AÑO 1. SEMESTRE 1. SEPTIEMBRE 2020 A FEBRERO 2021


PLAN ESTRATÉGICO 2019-2023

Instrumentos.

Año 1. Semestre 1. Setiembre 2020 a febrero 2021.

Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de la actividad académica.

Encuestas y consultas (octubre a diciembre de 2020)
PLAN ESTRATEGICO FACUTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. UNR OBJETIVO 1: “Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de la actividad académica.”
ACTIVIDAD 1.1.

  • Caracterización de la situación de la actividad académica en términos de contenidos.
  • Encuesta
ACTIVIDAD 1.2.
  • Caracterización de la situación de la actividad académica en términos de infraestructura. Equipamiento.
  • Encuesta
ACTIVIDAD 1.3
  • Caracterización de la situación de la actividad académica en términos de personal docente.
  • Encuesta
ACTIVIDAD 1.4.
  • Relevamiento de percepción estudiantil.
  • Encuesta
ACTIVIDAD 1.5.
  • Relevamiento y registro de formación de posgrado en la planta docente. Análisis de prefactibilidad para el desarrollo de un observatorio y de una escuela de graduados. Actividad desarrollada a través de la información generada y procesada por la Secretaría respectiva.
    En curso
ACTIVIDAD 1.6.
  • Identificación de falencias de gestión, soporte administrativo y otras actividades no docentes para la actividad.
  • Encuesta
Desarrollar un plan de acción a partir de la línea de base para la implementación de mecanismos institucionales de mejora de la enseñanza.

ACTIVIDAD 2.1.Análisis de plan de estudios. Caracterización áreas del conocimiento potenciales para nuevas ofertas académicas. Informe institucional preliminar del área a cargo (Secretaría de Innovación y Reforma Curricular)
ACTIVIDAD 2.2. - a 2.6 No aplican a período

Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de la actividad científica.

Encuestas y consultas (octubre a diciembre de 2020)
OBJETIVO 3: “Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de la actividad científica.”


ACTIVIDAD 3.1.
  • Ordenamiento y sistematización de los datos acerca del estado actual de la actividad científica de la facultad. Relevamiento de indicadores.
  • Encuesta
ACTIVIDAD 3.2. y 3.3.
  • No aplican a período
ACTIVIDAD 3.4.
  • Identificación de falencias de gestión, soporte administrativo y otras actividades no docentes para la actividad.
  • Encuestas/consultas. (Ídem actividad 3.1)
Desarrollar un plan de acción a partir de la línea de base para la implementación de mecanismos institucionales de mejora de la investigación.

- Las actividades no aplican a período

Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de las actividades de vinculación y extensión.
  • ACTIVIDAD 5.1. Relevamiento e identificación de proyectos de vinculación y extensión. Informe Institucional preliminar del área a cargo. Consultas
  • ACTIVIDAD 5.2. Determinación preliminar de población meta alcanzada /proyecto. Análisis de datos. Consultas. No iniciado.
  • ACTIVIDAD 5.3. Identificación de los niveles de articulación entre la FCV para interactuar de manera proactiva en su relación con la sociedad. Análisis de datos. Consultas. No iniciado.
  • ACTIVIDAD 5.5. Evaluación de infraestructura, equipamiento, personal afectado y servicios del hospital, en tanto espacio de vinculación y extensión universitaria. Evaluación institucional de línea de base. Consultas. En curso.
  • ACTIVIDAD 5.6. Identificación de falencias de gestión, soporte administrativo y otras actividades no docentes para la actividad. No iniciado.
Desarrollar un plan de acción a partir de la línea de base para la implementación de mecanismos institucionales de mejora de la extensión y vinculación con el medio.

- Las actividades no aplican a período

Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de la situación del predio perteneciente la UNR en la que co-existen la Facultad de Ciencia Veterinarias y la Escuela Agrotécnica Libertador General San Martín.

ACTIVIDAD 7.1.

  • Relevamiento general de la situación del predio y caracterización de la situación actual, por sector. Infraestructura y equipamiento, incluyendo parque automotor.
  • Relevamientos institucionales propios y solicitados a terceros. Consultas. Reuniones con cátedras y grupos de trabajo. En proceso.
ACTIVIDAD 7.2.
  • Consulta formal a los actores, responsables e interesados por sector.
  • Relevamientos institucionales propios y solicitados a terceros. Consultas. Reuniones con cátedras y grupos de trabajo. En curso.
ACTIVIDAD 7.3.
  • Identificación de actividades y vinculación transversal con docencia, investigación y extensión. Valoración (escala jerárquica). Seguridad del predio. No iniciado.
  • Caracterización preliminar. Reuniones con cátedras y grupos de trabajo. En curso.
ACTIVIDAD 7.4.
  • Caracterización del tipo de uso que se efectúa en los predios/módulos y las respectivas producciones que se desarrollan.
  • Caracterización preliminar. Reuniones con cátedras y grupos de trabajo. En curso.
ACTIVIDAD 7.5.
  • Relevamiento de la gestión de residuos en el predio y espacios públicos contiguos.
  • Relevamiento institucional. Relevamiento de normativa vigente. En curso.
ACTIVIDAD 7.6.
  • Caracterización del estado de la denominada Reserva F. Donati.
  • Solicitud de informe a actores del sector. Cursado y recibido.
  • Informe institucional preliminar. En proceso.
ACTIVIDAD 7.7.
  • Identificación de falencias de gestión, soporte administrativo y otras actividades no docentes para la actividad. Línea de base estado de Asociación Cooperadora.
  • Relevamientos institucionales propios y solicitados a terceros. Consultas. En curso.
Desarrollar un plan de acción a partir de la línea de base para la implementación de mecanismos institucionales de mejora re- funcionalización del predio de la UNR en Casilda.

- Las actividades no aplican a período

Formalizar la incorporación de relaciones institucionales que permitan fortalecer vinculaciones sinérgicas con distintos actores sociales, como así también definir acciones específicas para considerar la escala internacional como eje transversal para el desarrollo institucional.
ACTIVIDAD 9.1
  • Fortalecer la gestión en el área de relaciones institucionales a través de la formalización de acciones de vinculación intersectorial en el marco del presente plan general.
  • Caracterización preliminar. Relevamiento institucional. En curso.
ACTIVIDAD 9.2
  • Evaluación de la evolución de las relaciones institucionales.
  • Seguimiento de indicadores. En proceso.
Formalizar incorporación de la perspectiva de género y discapacidad como temas transversales en la Facultad de Cs. Vet
ACTIVIDAD 10.1.
  • Inclusión de análisis desde la perspectiva de género y discapacidad en las acciones y decisiones del presente plan como miradas transversales, mediante asistencia de comisión asesora.
  • Caracterización preliminar. Relevamiento institucional. En curso.
  • Seguimiento de indicadores. En proceso.

Minutas de reuniones de autoridades con cátedras/asignaturas

La siguiente información es una síntesis de las reuniones efectuadas entre las autoridades y parte del equipo de gestión con las cátedras y otras unidades de organización de la Facultad de Cs. Veterinarias. No constituye una transcripción textual de los diálogos mantenidos, sino el registro de las ideas principales emergentes de ellos. El formato de los encuentros responde al criterio de iniciar las reuniones con una síntesis de las autoridades acerca del motivo de la convocatoria, referenciado a tres ejes principales de la gestión como disparadores: el proceso de acreditación ante CONEAU, el PEFAV (Plan Estratégico), y la perspectiva de la gestión efectuada para la adecuación edilicia a través de la construcción de un nuevo edificio para la Facultad. También se incluyen comentarios de las encuestas ya realizadas en el marco del PEFAV.

El espacio se ofrece como una instancia de diálogo abierto y se abordan los distintos temas planteados, efectuando un registro de orden general de las principales inquietudes, como información complementaria a la que cada cátedra ya ha manifestado de manera más sistemática a través de las encuestas ya efectuadas, atendiendo a que, a su vez, podrán manifestar otros aspectos requeridos, en las nuevas instancias en las que se efectuarán otras consultas (encuestas) de carácter específico para distintos aspectos inherentes tanto al proceso de acreditación como al desarrollo de objetivos y actividades del PEFAV. Las intervenciones no se expresan de manera nominal sino identificando si son efectuadas por miembros de la gestión (“G”) o miembros de la cátedra (“C”).

Este apartado se inicia con el cronograma de las reuniones, seguido de una síntesis de los principales temas en relación a las cátedras con las que fueron abordados, acompañados de datos de proporcionalidad respecto al total, sin ser un listado jerárquico. Luego se disponen las minutas de cada reunión, ordenadas por año de acuerdo a plan de estudios.

Ver aquí
Objetivo 1. Actividad 1.2
  • Caracterización de la situación de la actividad académica en términos de infraestructura. Equipamiento.
Objetivo 3. Actividad 3.1
  • Ordenamiento y sistematización de los datos acerca del estado actual de la actividad científica de la facultad. Relevamiento de indicadores.

Información suministrada por cada catedra o grupo de trabajo: respuestas recibidas (datos redactados por cada grupo de trabajo que fueron transcriptos textuales, con el objeto de no introducir modificación alguna, aunque contuvieran eventuales errores de tipeado u otros similares).

Ver aquí

Desarrollar un plan de acción a partir de la línea de base para la implementación de mecanismos institucionales de mejora de la enseñanza.

ACTIVIDAD 2.1
Análisis de plan de estudios. Informe institucional preliminar de la Secretaría de Innovación y Reforma Curricular

Informe institucional

ACTIVIDAD 2.1
Caracterización áreas del conocimiento potenciales para nuevas ofertas académicas.
Se desarrolla un análisis institucional para la creación de nuevas ofertas académicas vinculadas a las ciencias biológicas

Ordenamiento y sistematización de los datos acerca del estado actual de la actividad científica de la facultad. Relevamiento de indicadores.

ACTIVIDAD 3.1
Ordenamiento y sistematización de los datos acerca del estado actual de la actividad científica de la facultad. Relevamiento de indicadores.
Encuestas sobre equipamiento e infraestructura para la actividad científica asociadas al objetivo 1, y explicitadas en el mismo. En curso.
Relevamiento institucional preliminar. En curso

ACTIVIDAD 3.4
Identificación de falencias de gestión, soporte administrativo y otras actividades no docentes para la actividad.
Relevamiento institucional preliminar. En curso

Desarrollar un plan de acción a partir de la línea de base para la implementación de mecanismos institucionales de mejora de la investigación.

Las actividades no aplican al período.

Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de las actividades de vinculación y extensión.

ACTIVIDAD 5.1
Relevamiento e identificación de proyectos de vinculación y extensión. Informe Institucional preliminar del área a cargo. Consultas. En curso

Informe institucional

ACTIVIDAD 5.2
Determinación preliminar de población meta alcanzada /proyecto. Análisis de datos. Consultas. A desarrollar

ACTIVIDAD 5.3
Identificación de los niveles de articulación entre la FCV para interactuar de manera proactiva en su relación con la sociedad.
Análisis de datos. Consultas. A desarrollar.

ACTIVIDAD 5.5
Evaluación de infraestructura, equipamiento, personal afectado y servicios del hospital, en tanto espacio de vinculación y extensión universitaria. En curso. Parcialmente vinculado a ronda de reunión con cátedras.
Evaluación institucional de línea de base. Consultas. Gestión institucional de mejora de servicios hospitalarios (Formulario de proyecto para APOYO AL DESARROLLO DE LOS HOSPITALES VETERINARIOS, en punto 5, Resultados y Documentos de Información Consolidada, Aporte de Med. Vet. Javier Sarradel)

ACTIVIDAD 5.6
Identificación de falencias de gestión, soporte administrativo y otras actividades no docentes para la actividad.
En curso, parcialmente abordado en ronda de reuniones con cátedras.

Desarrollar un plan de acción a partir de la línea de base para la implementación de mecanismos institucionales de mejora de la extensión y vinculación con el medio.

Las actividades no aplican a período

Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de la situación del predio perteneciente la UNR en la que co-existen la Facultad de Ciencia Veterinarias y la Escuela Agrotécnica Libertador General San Martín.

ACTIVIDAD 7.1.
Relevamiento general de la situación del predio y caracterización de la situación actual, por sector. Infraestructura y equipamiento, incluyendo parque automotor.
Relevamientos institucionales propios y solicitados a terceros. Consultas. Reuniones con cátedras y grupos de trabajo. En curso. Informado parcialmente en reuniones con cátedras.
Gestión institucional para el desarrollo de un proyecto edilicio integral para la Facultad de Cs. Veterinarias en el predio). En curso. Informado en reuniones con cátedras.

ACTIVIDAD 7.2.
Consulta formal a los actores, responsables e interesados por sector.
Relevamientos institucionales propios y solicitados a terceros. Consultas. Reuniones con cátedras y grupos de trabajo. A desarrollar

ACTIVIDAD 7.3.
Identificación de actividades y vinculación transversal con docencia, investigación y extensión. Valoración (escala jerárquica). Seguridad del predio.
Caracterización preliminar. Reuniones con cátedras y grupos de trabajo. A desarrollar.

ACTIVIDAD 7.4.
Caracterización del tipo de uso que se efectúa en los predios/módulos y las respectivas producciones que se desarrollan.
Caracterización preliminar. Reuniones con cátedras y grupos de trabajo. A desarrollar.

ACTIVIDAD 7.5.
Relevamiento de la gestión de residuos en el predio y espacios públicos contiguos.
Relevamiento institucional. Relevamiento de normativa vigente. Vinculación a las actividades de la Comisión de Bioseguridad de la Facultad.
MARCO NORMATIVO A CONSIDERAR PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS.
DECRETO N° 2151, SANTA FE, del 17 JUL 2014, Regula la generación y gestión de Residuos No Peligrosos Industriales o de Actividades de Servicios.
DECRETO N°388/00, regula manejo y tratamiento de los Residuos Patológicos en la Provincia de Santa Fe.
DECRETO No1844. RECTIFICA SEGUNDO Y TERCER CONSIDERANDO DEL DECRETO 592/02 Y SUSTITUYE EL REGLAMENTO DE LOS ARTICULOS 22 Y 23 DE LA LEY 11717 QUE CREA LA SECRETARIA ESTADO MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Establece que la preservación, conservación, mejoramiento y recuperación del medio ambiente comprende, entre otras medidas, el control de la generación, manipulación, almacenamiento, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos". Faculta al Poder Ejecutivo a reglamentar los tipos de residuos peligrosos susceptibles de provocar daño a seres vivos o al ambiente, como así también regular la generación, manipulación, tratamiento y disposición de los residuos peligrosos, que estableció un régimen integral respecto de la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos".
LEY No 13055. Establece el criterio de “Basura Cero", como el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado.
LEY N° 13940. GESTIÓN INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEEs) . Tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral y sustentable de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) que sean producidos, comercializados y/o utilizados en todo el territorio provincial, promoviendo su reutilización, reciclado y otras formas de valorización a los fines de reducir su disposición final en rellenos sanitarios.

ACTIVIDAD 7.6.
Caracterización del estado de la denominada Reserva F. Donati.
Solicitud de informe a actores del sector.
Documento aportado por la Cátedra Libre de Fauna Silvestre y Cátedra de Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Facultad de Ciencias Veterinarias UNR.

Informe institucional preliminar

ACTIVIDAD 7.7.
Identificación de falencias de gestión, soporte administrativo y otras actividades no docentes para la actividad.
Línea de base estado de Asociación Cooperadora.
Relevamientos institucionales propios y solicitados a terceros. Consultas. En curso.

Desarrollar un plan de acción a partir de la línea de base para la implementación de mecanismos institucionales de mejora re- funcionalización del predio de la UNR en Casilda.

Las actividades no aplican a período

Formalizar la incorporación de relaciones institucionales que permitan fortalecer vinculaciones sinérgicas con distintos actores sociales, como así también definir acciones específicas para considerar la escala internacional como eje transversal para el desarrollo institucional.

ACTIVIDAD 9.1.
Fortalecer la gestión en el área de relaciones institucionales a través de la formalización de acciones de vinculación intersectorial en el marco del presente plan general.
Caracterización preliminar. Relevamiento institucional. Consultas.
Documento propositivo para el abordaje de la internacionalización de la gestión de la Fac. de Cs. Vet. Primer borrador de discusión. Aporte: Med. Vet Marcelo Tobin.

Documento propositivo

ACTIVIDAD 9.1.
Evaluación de la evolución de las relaciones institucionales.
Seguimiento de indicadores. A desarrollar

Formalizar incorporación de la perspectiva de género y discapacidad como temas transversales en la Facultad de Cs. Vet.

ACTIVIDAD 10.1.
Inclusión de análisis desde la perspectiva de género y discapacidad en las acciones y decisiones del presente plan como miradas transversales, mediante asistencia de comisión asesora.
Caracterización preliminar. Relevamiento institucional.
Seguimiento de indicadores. A desarrollar.

Caracterización y relevamiento

Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de la actividad académica.

ACTIVIDAD 1.4. Relevamiento de percepción estudiantil.

1.4.1.- Área de gestión a cargo: Secretaría de Relaciones Estudiantiles y Graduados
Informe institucional preliminar del área a cargo
Funciones del área:
A. Es el brazo del Área de Bienestar Estudiantil de la UNR en nuestra unidad académica. Función específica: Promover la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y egreso. Articular con direcciones del área de bienestar.
ÁREA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL U.N.R.
DIRECCIÓN DE BIENESTAR
DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN
DIRECCIÓN DE SALUD
DIRECCIÓN DE COMEDORES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
B. Administrativas y Dirección de Alumnado: Información. Funciones específicas: SIU Guaraní, cátedras (exámenes, cursadas, actas, consultas y reclamos), estudiantes (certificaciones, inscripciones, actas, difusión de información institucional, padrones electorales, consultas y reclamos), graduados (tramites de títulos, otorgamiento, certificados, padrones electorales, actividades de vinculación, consultas y reclamos) y aspirantes (inscripciones y coordinación del ingreso, armado de comisiones, participación cursillos pre-ingreso y nivelación, expo carreras, consultas y reclamos).
C. Vínculo con el Centro de Estudiantes. Función específica: Promover el buen vínculo institucional (Gestión/Centro), el funcionamiento adecuado del CECiVe y colaborar con sus secretarías. Ejecutar del 10% para bienestar estudiantil.
Atender reclamos y consultas.

1.4.2.- Caracterización institucional del estado de la Secretaría de Relaciones Estudiantiles y Graduados. Línea de base (corte inicio gestión). Lineamientos de gestión y Prospectiva.
Primera aproximación

    Administrativo
  • Personal: dos cargos políticos (sec y sub-sec) y 1 sec. de planta
  • Falta de dialogo y articulación entre una gestión y otra. Desorden de registros y archivos. Redes sociales, correos y contraseñas.
  • Oficina de autogestión y reuniones (CECiVe)

  • Alumnado
  • Personal: tres no docentes/administrativos (determinar categorías). Directora a cargo y dos scretarias..
  • Disconformidad en cuanto a condiciones laborales, infraestructura, equipamiento, capacitaciones y soporte técnico
  • No se adapta adecuadamente al volumen de exigencia y tiempos.

  • Centro de Estudiantes
  • Se compone de 4 Agrupaciones. Cuenta con 11 Secretarías.
  • Se identifica la necesidad de canales protocolares de comunicación y acción. Profundizar intercambio de ida y vuelta más justo, eficiente e igualitario para las consultas y reclamos legítimos. Puesta en marcha de proyectos aprobados en consejo (sala de informática, bedelía virtual, protocolo de procedimiento interno para la atención de situaciones de violencia y discriminación por razones de género y/u orientación sexual)
  • Transparencia. En cuestiones puntuales como el presupuesto destinado a bienestar estudiantil (10%) y aportes de gestión a determinadas secretarías del CECiVe, grupos de interés académico y/o actividades estudiantiles.

  • Casa del Estudiante
  • Condiciones edilicias, equipamiento, mantenimiento y seguridad de la vivienda.
  • Actualización del reglamento interno de vivienda. Condiciones de convivencia, pago de impuestos y servicios.
  • Transparencia: En el uso del presupuesto que otorga UNR para la atención de las condiciones de la vivienda.

  • Centro de Salud
  • Personal: 1 Med. Clínica, 1 Odontólogo, 1 Nutricionista, 1 Psicóloga, 1 Oftalmólogo.
  • Necesidad de mejoras en infraestructura y equipamiento, pero buena atención y buen equipo.

  • Deportes
  • Personal 1 Prof. De Educación Física.
  • Buena variedad de disciplinas y equipos para Interfacultades.
  • Solicitan luminaria y agua potable al playón deportivo

  • Graduados
  • Vinculación inter-institucional e inter-personal.
  • Espacios de participación. Hay muchos graduados desarrollando un trabajo muy valiosos en el medio y desarrollando distintas dedicaciones que sería importante vincular a la facultad tanto en términos inter- institucionales como de experiencia profesional y ofertas de capacitación o entrenamiento en áreas específicas de la profesión.
Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de las actividades de vinculación y extensión.

ACTIVIDAD 5.5. Evaluación de infraestructura, equipamiento, personal afectado y servicios del hospital, en tanto espacio de vinculación y extensión universitaria.

APOYO AL DESARROLLO DE LOS HOSPITALES VETERINARIOS
Formularios del Proyecto

ACTIVIDADES FINANCIABLES Y RUBROS DEL PROYECTO
A. Servicios no personales (gastos corrientes): Se podrán financiar los gastos relacionados con los honorarios de profesionales que brinden servicios de mantenimiento, reparación o actualización del equipamiento existente.
Actividades financiables:
1. Reparación, calibración y puesta en funcionamiento de equipamiento de los Hospitales Veterinarios.
2. Actualización de Software para la enseñanza y virtualización de los mismos.

B. Bienes de uso (gastos de capital): Adquisición de equipamiento orientado a equipar Hospitales Veterinarios.
Actividades financiables:
1. Adquisición de maquinarias, equipamiento e instrumental específico para hospitales veterinarios, nuevos o accesorios que complementen otros ya existentes.
2. Adquisición total o parcial de equipos de transporte, tracción y elevación.
3. Adquisición de herramientas específicas para la práctica dentro de los hospitales veterinarios.
4. Compra de equipamiento multimedia para apoyo a los hospitales veterinarios.
5. Compra de equipamiento e instrumental didáctico para la enseñanza en hospitales.
6. Actualización de licencias de software de programas orientados especialmente a la formación en las disciplinas objeto de esta Convocatoria.
Formulario de Proyecto

RESUMEN DEL PROYECTO
El presente proyecto busca el fortalecimiento de las capacidades del Hospital Escuela de Grandes y Pequeños Animales (HEGyPA) a través de la adquisición de equipamiento que permitan potenciar el funcionamiento de sus servicios hospitalarios y fortalecer su vinculación con estudiantes, graduados y la sociedad. Se realizó un diagnóstico de situación de los servicios que se prestan desde el HEGyPA con la intención de reconocer las dificultades y oportunidades que permitan el mejor desarrollo y proyección del mismo a la sociedad, graduados y estudiantes. Se reconocieron como necesarias la adquisición de un generador con suficiente capacidad para sostener las actividades de rutina y evitar pérdidas de insumos o material almacenado para tareas científicas en momentos de cortes de suministro energético (frecuentes en nuestra región); computadoras para consultorios y administración, impresora multifunción, equipamientos para mejoras de los quirófanos de pequeños animales (circuito de poliductos para oxígeno, miniductos de gases medicinales, equipo de anestesia inhalatoria circular); ecógrafo Doppler portable, archivo de imagen, video e informe para mejora en las capacidades de diagnóstico por imágenes en grandes y pequeños animales; mejora en las capacidades diagnósticas mediante técnicas de biología molecular en casos clínicos de animales de compañía (micropipipetas).

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Pertinencia del proyecto a desarrollar
La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario (FCV-UNR), como Unidad Académica, representa la única instancia de formación superior universitaria en este campo de estudio en la región, proveyéndola de los recursos humanos especializados para su desarrollo. Su área de influencia abarca principalmente el sur de la provincia de Santa Fe, norte de la provincia de Buenos Aires, sur de la provincia de Entre Ríos y este de la provincia de Córdoba. Las actividades de extensión, que comprenden tanto lo referido a asesorías, consultorías y asistencia técnica en el ámbito público y privado, dan cuenta del grado de inserción de la Unidad Académica y su carrera en el medio, así como del compromiso que por su intermedio asume la UNR.
La FCV-UNR ha desarrollado un “Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza Veterinaria”, (PROMVET) dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación, valorado como un programa consistente de mejora por parte de CONEAU, quien evaluó las estrategias implementadas por la institución en dos oportunidades; una en el año 2011 a partir de la resolución N° 939/2012 que otorgó la acreditación complementaria para alcanzar los seis años y nuevamente en el año 2015 con la resolución N° 1104/15 que otorgó a la institución una acreditación por otros seis años. El PROMVET se formuló con la participación de los diferentes claustros de la comunidad universitaria - en diferentes etapas del ciclo de proyecto - y constituye un avance significativo para procurar una convergencia programática entre FCV y los estándares nacionales y regionales de calidad institucional. Constituye el basamento direccionado hacia la concreción de acciones estratégicas.
Como pieza central de la proyección hacia el medio y el graduado de la FCV-UNR, se ha propuesto el fortalecimiento de los Servicios Hospitalarios, para ello cuenta con un Hospital Escuela de Grandes y Pequeños Animales (HEGyPA) donde se lleva a cabo la atención de animales de compañía, equinos y animales de producción. Además, se prestan servicios de Anatomía Patológica, de Diagnósticos Microbiológicos, Parasitológicos, Moleculares, Hematológicos y Serológicos, y de Asesoramiento a sistemas de producción animal de la región (porcinos, bovinos, aves, conejos, peces, entre otros) y se realizan investigaciones relacionadas con agentes infecciosos de impacto en la producción y que potencialmente pueden resultar en zoonosis.
El desarrollo de hospitales escuela en las Facultades de Ciencias Veterinarias constituye una pieza clave en la formación del futuro Médico Veterinario. Existe, a nivel social, un interés creciente por las especies de animales de compañía, su cuidado y bienestar. Esto se ve reflejado, entre otras, en el aumento de la demanda de diagnósticos precisos y tratamiento médicos y quirúrgicos respetuosos del bienestar de los animales. Lo anterior requiere nuevos profesionales capaces de responder a estas necesidades y la formación continua de los egresados. Por el otro lado, también se ve reflejado en la demanda, por parte de los graduados de la región, de centros de referencias tales como el HEGyPA para la derivación de casos. En este contexto, el HEGyPA debe ser capaz de desarrollar sus tareas de rutina y garantizar la preservación de todos aquellos insumos que requieran cadena de frío, aún en situaciones de corte del suministro eléctrico. Además, la afluencia permanente de consultas requiere agilidad y dinamismo en la atención y seguimiento de los pacientes. A su vez, dentro de las actividades realizadas en el HEGyPA se encuentran la sedación y anestesia de animales. Mejorar las condiciones en que se desarrollan las mismas permitirá preservar la bioseguridad de docentes, estudiantes y personal de apoyo, así como también brindar mayor calidad de trabajo hacia el paciente a anestesiar.
Por otro lado, contar con nuevos métodos diagnósticos permitirá acceder a docentes, estudiantes y graduados a información más precisa para el abordaje y tratamiento de los pacientes.
En conjunto, el presente proyecto busca el fortalecimiento de las capacidades del Hospital Escuela de Grandes y Pequeños Animales (HEGyPA) a través de la adquisición de equipamiento e insumos que permitan potenciar el funcionamiento de sus servicios hospitalarios y fortalecer su vinculación con estudiantes, graduados y la sociedad.
INDICADORES DE DIAGNÓSTICO, DE MONITOREO Y DE RESULTADOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y RESULTADOS
ACTIVIDADES
FINANCIAMIENTO POR RUBROS 
Establecer una línea de base en los aspectos institucionales de la situación del predio perteneciente la UNR en la que co-existen la Facultad de Ciencia Veterinarias y la Escuela Agrotécnica Libertador General San Martín.

ACTIVIDAD 7.6. Caracterización del estado de la denominada Reserva F. Donati.

- Solicitud de informe a actores del sector: Aporte de la Cátedra Libre de Fauna Silvestre y Cátedra de Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Facultad de Ciencias Veterinarias UNR.

Antecedentes y datos
El Área Natural Protegida Florindo Donati (ANP FD) (33°03’24.4”S 61°09’10.1”W) está ubicada en la ciudad de Casilda, cabecera del Departamento Caseros, situado al sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra a 10 cuadras del centro comercial casildense, 57 km de la ciudad de Rosario y 357 km de la ciudad autónoma de Buenos Aires. El predio posee 300 hectáreas y está compartido por la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica “Libertador Gral. San Martín”, instituciones que dependen de la Universidad Nacional de Rosario. Del total de su superficie, 220 hectáreas están dedicadas a las actividades tanto agrícolas como ganaderas y 80 hectáreas fueron destinadas a formar parte de lo que se denominó "Parque inglés".
Fue creada en el año 2007, a instancias de la Cátedra Libre de fauna silvestre, Cátedra de Medicina veterinaria, Manejo y Conservación de fauna silvestre y Escuela Agrotécnica Libertador Gral San Martín (Resoluciones del Consejo Directivo No188/07 y Consejo Superior No 546/2008) con la finalidad de contribuir al desarrollo de la conservación de la biodiversidad del ecosistema de pastizales de la pampa húmeda, contar con un ámbito de inserción de la temática en la sociedad a todo nivel y construir un espacio capaz de generar propuestas y respuestas a los problemas ambientales locales, de la zona y su región. Su creación, además, permitió jerarquizar el predio desde el punto de vista de la biodiversidad existente, del desarrollo de actividades productivas y de sus construcciones patrimoniales.
Originalmente, las tierras pertenecían a la Escuela Agrotécnica Libertador Gral San Martín, establecimiento educativo de nivel medio que fue fundado en el año 1900. A partir del año 1977, la Facultad fue incorporada al lugar y funciona allí hasta la actualidad. En 1983, la escuela pasó a depender de la Universidad. Actualmente, se cuenta con 16 pabellones; 5 de los cuales son usados por la facultad, otros 5 son de uso exclusivo de la escuela y los 6 restantes se comparten.
El área es utilizada con fines científicos, de docencia, de extensión y de educación ambiental por las instituciones que lo usufructúan pero también está abierta a las comunidades local y regional. De hecho, es asiduamente visitada por contingentes estudiantiles de todos los niveles y desde la Cátedra Libre de fauna silvestre, se dictan cursos introductorios a la observación de las aves silvestres y sus ambientes naturales, entre otras actividades.

¿Qué se entiende por Área Natural Protegida?
De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las áreas protegidas son entendidas como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.” En otras palabras, son fundamentales para la conservación de la biodiversidad tanto natural como cultural, pero también de los bienes y servicios ambientales que brindan a las comunidades humanas. Por otra parte y de acuerdo al Convenio de Diversidad Biológica, por "área protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. 10 Asimismo y para Declarar el 17 de octubre como "Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe", el III Congreso CAPLAC (Congreso de Áreas protegidas de Latinoamérica y el Caribe) reconoció "el aporte de las áreas protegidas como una solución basada en la naturaleza para contribuir al bienestar de las personas y al desarrollo sostenible"; destacó "el aporte fundamental de estos espacios para la protección de la biodiversidad, el bienestar humano, el respeto por los pueblos originarios y la inclusión de diversos segmentos de la sociedad" y se reafirmó "el compromiso de los participantes en este congreso, posicionando a las áreas protegidas como un eje de integración social, salud, inclusión y bienestar".
En definitiva, las áreas protegidas son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y deberían ser consideradas como piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación, porque están orientadas al sostenimiento de ecosistemas naturales operativos, a funcionar como refugios para las especies y mantener procesos ecológicos que no podrían ser posibles en entornos terrestres y marítimos mayormente intervenidos. Actúan como indicadores que facilitan la compresión de las interacciones humanas con la naturaleza y casi son la última esperanza para impedir la extinción de especies amenazadas o endémicas.De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las áreas protegidas son entendidas como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.” En otras palabras, son fundamentales para la conservación de la biodiversidad tanto natural como cultural, pero también de los bienes y servicios ambientales que brindan a las comunidades humanas. Por otra parte y de acuerdo al Convenio de Diversidad Biológica, por "área protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. 10 Asimismo y para Declarar el 17 de octubre como "Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y El Caribe", el III Congreso CAPLAC (Congreso de Áreas protegidas de Latinoamérica y el Caribe) reconoció "el aporte de las áreas protegidas como una solución basada en la naturaleza para contribuir al bienestar de las personas y al desarrollo sostenible"; destacó "el aporte fundamental de estos espacios para la protección de la biodiversidad, el bienestar humano, el respeto por los pueblos originarios y la inclusión de diversos segmentos de la sociedad" y se reafirmó "el compromiso de los participantes en este congreso, posicionando a las áreas protegidas como un eje de integración social, salud, inclusión y bienestar".
En definitiva, las áreas protegidas son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y deberían ser consideradas como piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación, porque están orientadas al sostenimiento de ecosistemas naturales operativos, a funcionar como refugios para las especies y mantener procesos ecológicos que no podrían ser posibles en entornos terrestres y marítimos mayormente intervenidos. Actúan como indicadores que facilitan la compresión de las interacciones humanas con la naturaleza y casi son la última esperanza para impedir la extinción de especies amenazadas o endémicas.

Fauna y Flora del ANP FD
Desde el punto de vista biorregional, el ANP FD representa a la ecorregión Pampa, subregión de la pampa húmeda, complejo pampa llanal, donde desde hace más de treinta años, se viene desarrollando la agricultura industrial intensiva. Se la podría considerar como una isla biogeográfica para la fauna de vertebrados de la región, un corredor efectivo de conservación asociado a las aves migratorias y flujo genético entre parches y otras áreas naturales protegidas del sistema pampeano. En este sentido, en el ANP FD es posible encontrar diversos grupos de invertebrados (mariposas de las familias Nymphalidae, Pieridae y Lycaenidae, escarabajos de la familia Chrysomelidae y Melolonthidae; entre otros) y de vertebrados como reptiles (lagarto overo –Salvator merianae- ); anfibios (sapo común-Rhinella arenarum-, sapito cavador- Rhinella fernandezae, ranita criolla – Leptodactylus ocellatus-, ranita de bigotes- Leptodactylus mystacinus); mamíferos (gatos silvestres, zorros pampa –Pseudalopex gymnocercus -, peludos –Chaetophractus villosus-, comadrejas – Didelphis albiventris-; murciélagos, como el moloso común- Tadarida brasiliensis y hurón menor- Galictis cuja-) y aves, entre otros.
Los inventarios de biodiversidad se encuentran en etapas incipientes, excepto en lo concerniente a esta última clase. En este sentido, se realizan relevamientos sistemáticos y continuos y se ha llegado a determinar, hasta el momento, la presencia de 113 especies de aves de los siguientes órdenes: Tinamiformes, Anseriformes, Ciconiiformes, Suliformes, Pelecaniformes, Cathartiformes, Accipitriformes, Charadriiformes, Columbiformes, Cucucliformes, Strigiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Piciformes, Falconiformes, Psittaciformes y Passeriformes. Cabe destacar, que éste es uno de los mejores grupos zoológicos indicadores del estado del ambiente y dado que en Santa Fe existen 431 especies de aves, el ANP FD resguarda el 26% de la avifauna santafesina. Asimismo, cuenta con un importante número de especies arbóreas; tanto autóctonas y algunas representativas del ecosistema de pastizales de la Pampa Húmeda, como exóticas. Entre las autóctonas se pueden citar: Tala (Celtis ehrenbergiana), Ceibo (Erythrina crista galli), Pino paraná (Araucaria angustifolia), Lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), Ibirá-pitá (Peltophorum dubium), Palo borracho flor rosada (Ceiba speciosa), Timbó (Enterolobium contortisiliquum), Araucaria (Araucaria bidwillii), Guaviyú (Myrcianthes pungens), Ñangapirí (Eugenia uniflora); entre otras. Respecto a las exóticas, se encuentran: Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), Plátano (Platanus hispánica), Roble de los pantanos (Quercus palustris), Magnolia (Magnolia grandiflora), Roble europeo (Quercus robur), Olivo (Olea europeo), Fresno (Fraxinus pennsylvanica), Cedro (Cedrus deodara); entre otros. Como se señaló anteriormente, la Cátedra Libre de fauna silvestre colaboró en la creación de la reserva. Éste, es un espacio extracurricular de docencia libre abierto a la comunidad, modalidad que proviene de la Reforma Universitaria de 1918 y que tiene carácter estatutario en la Universidad Nacional de Rosario. Desde que se puso en marcha en el año 1999, recibió a los diferentes actores sociales locales y regionales, para discutir acerca de la problemática de la conservación del patrimonio natural y cultural de Argentina. Al frente de la misma, tiene una Comisión Organizadora que es interdisciplinaria y reúne tanto a docentes, como a estudiantes de la carrera de medicina veterinaria, entre otros.
Las actividades realizadas incluyen el dictado de más de 100 seminarios, 13 cursos que iniciación a la observación de las aves; charlas y cursos de diversos temas en escuelas primarias, secundarias, facultades, institutos de profesorado, organizaciones sociales y gremiales, entre otras. La cátedra también participó de la co-fundación de la Red Argentina Contra el Tráfico Ilegal de Especies Silvestres (RACTES) y cuenta con su “Grupo de Observadores de aves Refugio de Horneros”. Asimismo en el año 2007 promovió la creación del Área Natural Protegida Florindo Donati, que se constituyó en la primera reserva urbana de administración universitaria de la historia de la ciudad de Casilda. Finalmente, la Cátedra Libre de fauna silvestre, fue declarada de Interés Educativo por la Cámara de Diputados de la Nación y Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe. Finalmente, siendo la primera reserva natural urbana de la ciudad, se constituye como importante portal educativo y de investigación tanto a nivel universitario como en los niveles restantes de la educación formal e informal. Por todo lo descripto, tanto la Cámara de Diputados de la Nación (Sala de Sesiones, Buenos Aires 3/12/2008) como la Municipalidad de Casilda, declararon de su interés la creación del Área Natural Protegida Florindo Donati.
Autores: Cátedra Libre de Fauna Silvestre y Cátedra de Medicina Veterinaria, Manejo y Conservación de Fauna Silvestre. Facultad de Ciencias Veterinarias UNR.

Links en la web
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_natural_protegida_Florindo_Donati
https://eac.unr.edu.ar/?page_id=6984
https://www.facebook.com/anpflorindodonatiunr
@anpflorindodonati
Análisis de las encuestas a cátedras
Ver aquí

Análisis de las minutas
Ver aquí