Enfermedades Producidas por Hemopatógenos.
Enfermedades Producidas por Hemopatógenos.
Algoritmo Diagnóstico de Enfermedades Vectoriales.
Algoritmo Diagnóstico de Enfermedades Vectoriales.
Co-directores:
- MV. Esp. Gustavo Tártara
- MV. Dra. Norma Pereyra
- MV. Dra. Norma Pereyra
- MV. Esp. Gustavo Tártara
- Dr. Ricardo Maggi, Intracellular Pathogens Research Laboratory, Department of Clinical Science, North Caroline State University
- MV. Dra. Patricia Koscinczuk, Cátedra de Patología Médica. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste.
- Dr. Santiago Nava, Laboratorio de Inmunología y Parasitología, INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela-CONICET
- MV. Ms. Esp. Cora Colla, Laboratorio de Análisis Clínicos, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
- MV. Mariana Biscia, Cátedra de Patología General, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
- MV. Esp. Gustavo Tártara, Cátedra de Microbiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
- MV. Dra. Norma Pereyra, Cátedra de Microbiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
- MV. Esp. Perla Negro, Cátedra de Parasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
- MV. Valentina Cane, Cátedra de Microbiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
- MV. Silvina González Beltrán, Cátedra de Parasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
- MV. Julia Cane, Cátedra de Parasitología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
- Lic. en Educ. para la Salud Lilian Anthony, Cátedra de Patología General, Universidad Nacional de Rosario
- Julieta Freije, Cátedra de Microbiología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario
Localización: Auditorio Facultad de Ciencias Veterinarias UNR, Ciudad de Casilda
Fecha de dictado: 08, 09 y 10 de junio de 2022
Fecha de dictado: 08, 09 y 10 de junio de 2022
Doctorandos de la Carrera de Doctorado de Facultad de Ciencias Veterinarias UNR; Médicos Veterinarios y profesionales con títulos de grado con orientación biológica.
100% de asistencia y aprobación de evaluación (modalidad escrita, se entregará para su corrección en un plazo de 15 días).
Modalidad presencial:
- Actividades teóricas. Las actividades teóricas se llevarán a cabo en forma de conferencias dialogadas por profesionales de excelente nivel nacional e internacional, referentes en la temática del curso. Los mismos abordarán las problemáticas de acuerdo a la distribución asignada en el cronograma y coordinada por los organizadores.
- Actividades prácticas en laboratorios. Los alumnos realizarán frotis y coloraciones hematológicas y observarán extendidos sanguíneos con hemopatógenos; los docentes desarrollarán técnicas serológicas y técnicas moleculares para la detección de hemopatógenos con fines demostrativos.
- Se realizará discusión de teoría y práctica, y análisis de casos clínicos.
Carga horaria total: 40 horas: 30 horas presenciales y 10 no-presenciales (para evaluación final)
Cupo mínimo - cupo máximo: Mínimo 10 y máximo 30 participantes
Cupo mínimo - cupo máximo: Mínimo 10 y máximo 30 participantes
- Que los participantes se actualicen con los últimos conocimientos sobre vectores, agentes infecciosos y parasitarios transmitidos por vectores y enfermedades asociadas a estos agentes, en perros y gatos.
- Que los participantes comprendan los fundamentos y las técnicas de coloración, procedimientos serológicos y técnicas moleculares para el diagnóstico de las enfermedades vectoriales.
- Que los participantes incorporen el algoritmo diagnóstico de las enfermedades vectoriales de perros y gatos.
Introducción:
Las enfermedades vectoriales, y en especial las transmitidas por garrapatas, representan un problema creciente de salud animal en nuestro país y en el mundo debido al incremento de las áreas de urbanización en zonas típicamente rurales y al crecimiento de la población humana que conlleva al aumento de animales de compañía. Estas enfermedades, además, constituyen un riesgo muy poco
reconocido para la salud pública a pesar que muchas de ellas son zoonóticas por naturaleza.
Avances en el área de diagnóstico serológico y molecular han permitido la detección y caracterización de nuevas especies bacterianas y parasitarias que hasta ahora eran desconocidos y que han sido asociadas a enfermedades vectoriales.
Este curso se focalizará en la descripción de las metodologías en el área microbiológica, serológica y molecular para la detección de patógenos vectoriales en animales, en humanos y también en vectores con el fin de comprender e internalizar un algoritmo para el diagnóstico.
Se hará especial énfasis en patógenos hemotróficos de los géneros Anaplasma, Babesia, Erhlichia, Mycoplasma, Bartonella, Borrelia y Rickettsia.
Contenidos:
Unidad 1: Enfermedades transmitidas por vectores: conceptos básicos Clasificación y caracterización de vectores. Garrapatas.
Unidad 2: Caracterización de patógenos transmitidos por vectores: agentes causantes de las enfermedades conocidas como Anaplasmosis, Erliquiosis, Babesiosis, micoplasmosis hemotrófica, Bartonelosis y Enfermedad de Lyme. Enfermedad del arañazo de gato, endocarditis y angiomatosis bacilar. Cuadros clínicos. Alteraciones hematológicas y bioquímicas.
Unidad 3: Formas de transmisión de enfermedades vectoriales: directa e indirecta. Prevención y vigilancia.
Unidad 4: Técnicas directas de detección de hemopatógenos. Coloraciones de extendidos sanguíneos. Tipos y fundamentos
Unidad 5: Técnicas de detección serológicas de patógenos transmitidos por vectores: mitos, realidades y avances tecnológicos. Tipos y fundamentos
Unidad 6: Técnicas de detección molecular de patógenos transmitidos por vectores: mitos, realidades y avances tecnológicos. Tipos y fundamentos.
Actividades:
Conferencias dialogadas.
Mesa redonda para discusión de casos.
Trabajo de laboratorio: mostración de técnicas; los participantes observarán las maniobras y interactuarán preguntando y opinando acerca de los procedimientos.
Revisión de bibliografía: trabajo de evaluación posterior a los días del curso.
Bibliografía:
Eiras DF, Basabe J, Mesplet M, Schnittger L. First molecular characterization of Babesia vogeli in two naturally infected dogs of Buenos Aires, Argentina. Vet Parasitol. 2008; 157:294–8.
Eiras DF, Craviotto MB, Vezzani D, Eyal O, Baneth G. First description of natural Ehrlichia canis and Anaplasma platys infections in dogs from Argentina. Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2013; 36:169–73.
Eiras DF, Basabe J, Scodellaro CF, Banach DB, Matos ML, Krimer A, et al. First molecular characterization of canine hepatozoonosis in Argentina: evaluation of asymptomatic
Hepatozoon canis infection in dogs from Buenos Aires. Vet Parasitol. 2007; 149:275–9.
Jarred J, Lewbart GA, Stover K, Thomas B, Maggi R, Breitschwerdt EB. Identification of Hemotropic Mycoplasmas in an Eastern Box Turtle (Terrapene carolina carolina) and a Yellow-bellied Slider (Trachemys scripta scripta) from North Carolina, USA. J Wildl Dis. 2018; 54(2):371-4.
Marco JD, Barroso PA, Calvopina M, Kumazawa H, Furuya M, Korenaga M, et al. Species assignation of Leishmania from human and canine American tegumentary leishmaniasis cases by multilocus enzyme electrophoresis in North Argentina. Am J Trop Med Hyg. 2005; 72:606–11.
Maggi RG, Toliver M, Richardson T, Mather T, Breitschwerdt EB. Regional prevalences of Borrelia burgdorferi, Borrelia bissettiae, and Bartonella henselae in Ixodes affinis, Ixodes pacificus and Ixodes scapularis in the USA. Ticks Tick Borne Dis. 2019; 10:360-4.
Neupane P, Hegarty BC, Marr HS, Maggi RG, Birkenheuer AJ, Breitschwerdt EB. Evaluation of cell culture-grown Bartonella antigens in immunofluorescent antibody assays for the serological diagnosis of bartonellosis in dogs. J Vet Intern Med. 2018; 32:1958-64.
Padilla AM, Marco JD, Diosque P, Segura MA, Mora MC, Fernandez MM, et al. Canine infection and the possible role of dogs in the transmission of American tegumentary leishmaniosis in Salta, Argentina. Vet Parasitol. 2002; 110:1–10.
Vezzani D, Carbajo AE. Spatial and temporal transmission risk of Dirofilaria immitis in Argentina. Int J Parasitol. 2006; 36:1463–72.
Vezzani D, Carbajo AE, Fontanarrosa MF, Scodellaro CF, Basabe J, Cangiano G, et al.
Epidemiology of canine heartworm in its southern distribution limit in South America: risk factors, inter-annual trend and spatial patterns. Vet Parasitol. 2011; 176:240–9.
Vezzani D, Eiras DF, Wisnivesky C. Dirofilariasis in Argentina: historical review and first report of Dirofilaria immitis in a natural mosquito population. Vet Parasitol. 2006; 136:259–73.
Westmoreland LSH, Stoskopf MK, Sheppard E, DePerno CS, Gould P, Olfenbuttel C, Maggi RG. Detection and Prevalence of Babesia spp. in American Black Bears (Ursus americanus) from Eastern and Western North Carolina, USA. J Wildl Dis. 2019 Jan 29.
Las enfermedades vectoriales, y en especial las transmitidas por garrapatas, representan un problema creciente de salud animal en nuestro país y en el mundo debido al incremento de las áreas de urbanización en zonas típicamente rurales y al crecimiento de la población humana que conlleva al aumento de animales de compañía. Estas enfermedades, además, constituyen un riesgo muy poco
reconocido para la salud pública a pesar que muchas de ellas son zoonóticas por naturaleza.
Avances en el área de diagnóstico serológico y molecular han permitido la detección y caracterización de nuevas especies bacterianas y parasitarias que hasta ahora eran desconocidos y que han sido asociadas a enfermedades vectoriales.
Este curso se focalizará en la descripción de las metodologías en el área microbiológica, serológica y molecular para la detección de patógenos vectoriales en animales, en humanos y también en vectores con el fin de comprender e internalizar un algoritmo para el diagnóstico.
Se hará especial énfasis en patógenos hemotróficos de los géneros Anaplasma, Babesia, Erhlichia, Mycoplasma, Bartonella, Borrelia y Rickettsia.
Contenidos:
Unidad 1: Enfermedades transmitidas por vectores: conceptos básicos Clasificación y caracterización de vectores. Garrapatas.
Unidad 2: Caracterización de patógenos transmitidos por vectores: agentes causantes de las enfermedades conocidas como Anaplasmosis, Erliquiosis, Babesiosis, micoplasmosis hemotrófica, Bartonelosis y Enfermedad de Lyme. Enfermedad del arañazo de gato, endocarditis y angiomatosis bacilar. Cuadros clínicos. Alteraciones hematológicas y bioquímicas.
Unidad 3: Formas de transmisión de enfermedades vectoriales: directa e indirecta. Prevención y vigilancia.
Unidad 4: Técnicas directas de detección de hemopatógenos. Coloraciones de extendidos sanguíneos. Tipos y fundamentos
Unidad 5: Técnicas de detección serológicas de patógenos transmitidos por vectores: mitos, realidades y avances tecnológicos. Tipos y fundamentos
Unidad 6: Técnicas de detección molecular de patógenos transmitidos por vectores: mitos, realidades y avances tecnológicos. Tipos y fundamentos.
Actividades:
Conferencias dialogadas.
Mesa redonda para discusión de casos.
Trabajo de laboratorio: mostración de técnicas; los participantes observarán las maniobras y interactuarán preguntando y opinando acerca de los procedimientos.
Revisión de bibliografía: trabajo de evaluación posterior a los días del curso.
Bibliografía:
Eiras DF, Basabe J, Mesplet M, Schnittger L. First molecular characterization of Babesia vogeli in two naturally infected dogs of Buenos Aires, Argentina. Vet Parasitol. 2008; 157:294–8.
Eiras DF, Craviotto MB, Vezzani D, Eyal O, Baneth G. First description of natural Ehrlichia canis and Anaplasma platys infections in dogs from Argentina. Comp Immunol Microbiol Infect Dis. 2013; 36:169–73.
Eiras DF, Basabe J, Scodellaro CF, Banach DB, Matos ML, Krimer A, et al. First molecular characterization of canine hepatozoonosis in Argentina: evaluation of asymptomatic
Hepatozoon canis infection in dogs from Buenos Aires. Vet Parasitol. 2007; 149:275–9.
Jarred J, Lewbart GA, Stover K, Thomas B, Maggi R, Breitschwerdt EB. Identification of Hemotropic Mycoplasmas in an Eastern Box Turtle (Terrapene carolina carolina) and a Yellow-bellied Slider (Trachemys scripta scripta) from North Carolina, USA. J Wildl Dis. 2018; 54(2):371-4.
Marco JD, Barroso PA, Calvopina M, Kumazawa H, Furuya M, Korenaga M, et al. Species assignation of Leishmania from human and canine American tegumentary leishmaniasis cases by multilocus enzyme electrophoresis in North Argentina. Am J Trop Med Hyg. 2005; 72:606–11.
Maggi RG, Toliver M, Richardson T, Mather T, Breitschwerdt EB. Regional prevalences of Borrelia burgdorferi, Borrelia bissettiae, and Bartonella henselae in Ixodes affinis, Ixodes pacificus and Ixodes scapularis in the USA. Ticks Tick Borne Dis. 2019; 10:360-4.
Neupane P, Hegarty BC, Marr HS, Maggi RG, Birkenheuer AJ, Breitschwerdt EB. Evaluation of cell culture-grown Bartonella antigens in immunofluorescent antibody assays for the serological diagnosis of bartonellosis in dogs. J Vet Intern Med. 2018; 32:1958-64.
Padilla AM, Marco JD, Diosque P, Segura MA, Mora MC, Fernandez MM, et al. Canine infection and the possible role of dogs in the transmission of American tegumentary leishmaniosis in Salta, Argentina. Vet Parasitol. 2002; 110:1–10.
Vezzani D, Carbajo AE. Spatial and temporal transmission risk of Dirofilaria immitis in Argentina. Int J Parasitol. 2006; 36:1463–72.
Vezzani D, Carbajo AE, Fontanarrosa MF, Scodellaro CF, Basabe J, Cangiano G, et al.
Epidemiology of canine heartworm in its southern distribution limit in South America: risk factors, inter-annual trend and spatial patterns. Vet Parasitol. 2011; 176:240–9.
Vezzani D, Eiras DF, Wisnivesky C. Dirofilariasis in Argentina: historical review and first report of Dirofilaria immitis in a natural mosquito population. Vet Parasitol. 2006; 136:259–73.
Westmoreland LSH, Stoskopf MK, Sheppard E, DePerno CS, Gould P, Olfenbuttel C, Maggi RG. Detection and Prevalence of Babesia spp. in American Black Bears (Ursus americanus) from Eastern and Western North Carolina, USA. J Wildl Dis. 2019 Jan 29.
Miércoles 08 de junio:
-Clasificación de parásitos vectores. Silvina González Beltrán, Perla Negro
-Epidemiología de garrapatas y de enfermedades transmitidas por garrapatas de importancia veterinaria en Argentina. Diagnóstico molecular de Ehrlichia, Borrelia, Babesia, Theileria y Rickettsia en el país. Santiago Nava
-Caracterización de bacterias y parásitos causantes de enfermedades vectoriales y sus formas de transmisión. Ricardo Maggi, Silvina González Beltrán, Perla Negro, Valentina Cane, Norma Pereyra.
Trabajo de laboratorio. Técnicas de tinción y observación de frotis sanguíneos coloreados. Cora Colla, Silvina González Beltrán, Valentina Cane, Julia Cane, Lilian Anthony, Julieta Freije.
Mesa redonda. Discusión de los temas tratados en el día. Coordinación: Gustavo Tártara.
Jueves 09 de junio:
-Cambios hematológicos y bioquímicos en las enfermedades vectoriales de perros y gatos. Cora Colla
-Técnicas de detección serológicas aplicadas al diagnóstico de las enfermedades vectoriales: enzimoinmunoensayo, inmunofluorescencia, inmunocromatografía de membrana. Ricardo Maggi
-Generalidades sobre las técnicas moleculares de diagnóstico. Técnicas moleculares aplicadas al diagnóstico de las enfermedades vectoriales. Mariana Biscia, Ricardo Maggi
Trabajo de laboratorio: presentación de casos clínicos y realización de técnicas serológicas. Patricia Koscinczuk, Cora Colla, Valentina Cane, Silvina González Beltrán, Julia Cane.
Mesa redonda. Discusión de los temas tratados en el día. Coordinación: Gustavo Tártara.
Viernes 10 de junio:
Prevención y vigilancia de las enfermedades vectoriales. Ricardo Maggi, Patricia Koscinczuk, Gustavo Tártara.
Discusión de casos. Análisis de los casos presentados en base a los resultados obtenidos. Gustavo Tártara, Patricia Koscinczuk, Cora Colla.
Pautas para la evaluación. Norma Pereyra, Gustavo Tártara.
- Horario 8.30 a 18,30 hs con recesos para almuerzo y café.
-Clasificación de parásitos vectores. Silvina González Beltrán, Perla Negro
-Epidemiología de garrapatas y de enfermedades transmitidas por garrapatas de importancia veterinaria en Argentina. Diagnóstico molecular de Ehrlichia, Borrelia, Babesia, Theileria y Rickettsia en el país. Santiago Nava
-Caracterización de bacterias y parásitos causantes de enfermedades vectoriales y sus formas de transmisión. Ricardo Maggi, Silvina González Beltrán, Perla Negro, Valentina Cane, Norma Pereyra.
Trabajo de laboratorio. Técnicas de tinción y observación de frotis sanguíneos coloreados. Cora Colla, Silvina González Beltrán, Valentina Cane, Julia Cane, Lilian Anthony, Julieta Freije.
Mesa redonda. Discusión de los temas tratados en el día. Coordinación: Gustavo Tártara.
Jueves 09 de junio:
- Horario 8.30 a 18,30 hs con recesos para almuerzo y café.
-Cambios hematológicos y bioquímicos en las enfermedades vectoriales de perros y gatos. Cora Colla
-Técnicas de detección serológicas aplicadas al diagnóstico de las enfermedades vectoriales: enzimoinmunoensayo, inmunofluorescencia, inmunocromatografía de membrana. Ricardo Maggi
-Generalidades sobre las técnicas moleculares de diagnóstico. Técnicas moleculares aplicadas al diagnóstico de las enfermedades vectoriales. Mariana Biscia, Ricardo Maggi
Trabajo de laboratorio: presentación de casos clínicos y realización de técnicas serológicas. Patricia Koscinczuk, Cora Colla, Valentina Cane, Silvina González Beltrán, Julia Cane.
Mesa redonda. Discusión de los temas tratados en el día. Coordinación: Gustavo Tártara.
Viernes 10 de junio:
- Horario 8.30 a 18,30 hs con recesos para almuerzo y café.
Prevención y vigilancia de las enfermedades vectoriales. Ricardo Maggi, Patricia Koscinczuk, Gustavo Tártara.
Discusión de casos. Análisis de los casos presentados en base a los resultados obtenidos. Gustavo Tártara, Patricia Koscinczuk, Cora Colla.
Pautas para la evaluación. Norma Pereyra, Gustavo Tártara.