Epistemología


Image Description

Denominación del curso
Epistemología
Director del curso
Dr. Neldo Candelero
Disertante
Dr. Neldo Candelero
Lugar de realización
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
Fecha de dictado 10 y 11 de abril de 2023
7. Carga horaria total
30 horas
8.1. Asistencia
75%
8.2. Evaluación
Escrita. Individual. Presentación de trabajo final. El trabajo deberá efectuarse ‘en relación a’ al menos uno (1) de los tópicos del Programa (‘unidad’, ‘tema’, ‘eje temático’, etc.); y con la inclusión de al menos tres (3) escritos (libros, capítulos, etc.) –de los propuestos por la cátedra.
9. Población objetivo (además de los doctorandos)
Doctorandos de otros doctorados (área salud y/o ciencias naturales).
Egresados universitarios
10. Cupo mínimo (de no haber doctorandos interesados)
5 (cinco) participantes
11. Cupo máximo
30 (treinta) participantes
12. Objetivos del curso
• Se acceda a las estructuras, procesos y componentes del saber científico moderno.
• Se identifiquen ‘temas’ y/o ‘cuestiones’ epistemológicas actuales, y las realidades que implican.
• Se reconozcan y transiten algunos modos de saber y proceder diversos al modo científico moderno.
13. Contenidos del curso
UNIDAD I. Racionalidad moderna.
a. El concepto (elemento de la Ciencia). Sócrates (-V): el descubrimiento del concepto. Diá-lógos (método). Éidos (obra). El decir socrático y el decir sofista. La experiencia platónica de los dos mundos. Caracteres gnoseológicos del concepto: universalidad, univocidad, abstracción. Una propiedad ontológica del concepto: poder ‘universante’ sobre el hecho (el objeto: lo particular). // CONTRASTE: ‘Algunas’ obras de arte, y su precisión en el decir.
b. El Principio de razón (paradigma de la Modernidad). Principium reddendae rationis suficientis (El Principio de la razón suficiente que hay que dar). Ratio, que-debe-ser-dada: juicio fundamentado (verdadero) / ente objetivado (realidad). Ratio moderna: dada (conceptual, subjetiva, intersubjetiva, inventada, proyectiva); suficiente (perfecta: total y completa –“cálculo fundamentador”). // CONTRASTE. La Cristiandad (Edad Media): ser, Dios; hombre, criatura; ente, signo; saber, hermenéutica. (Cuadro comparativo: Modernidad/Cristiandad.).
UNIDAD II. Ciencia moderna.
a. Consideraciones generales sobre el saber científico. ‘Tipo’ de saber (pautas de cientificidad). Ciencias fácticas y ciencias formales: diferencias y semejanzas (sistematicidad/verdad). La relación saber/poder: el modo de conocer de Occidente. // CONTRASTE: ‘Otros’ saberes: tecnológico, técnico, artístico, religioso (‘otras’ pautas, obras, relación con lo otro, verdad).
b. Ciencia fáctica moderna. Rasgos de cientificidad: teoría (el objeto); método (descubrimiento/fundamento); sistema: coherencia (no contradicción), contrastabilidad (no tautología); lenguaje científico (no ambigüedad ni vaguedad); intersubjetividad (no privacidad ni hermetismo); explicación, descripción, predicción. La ‘cuestión’ de la verdad. El ‘hecho’ científico: continuidad y/o repetibilidad. // CONTRASTE: La experiencia estética como experiencia de ‘inspiración’ (táctil): otro que se da ‘interior’ y ‘anterior’. (El cine: ‘arquitectura fenoménica’.)
UNIDAD III. Cuestiones epistemológicas del s. XX. Tres ‘posiciones’.
a. Breve introducción histórico-filosófica: Positivismo lógico, o Empirismo lógico (Círculo de Viena); Racionalismo crítico (K. Popper); Pragmatismo (T. Kuhn).
b. Del proceso de la ciencia: Observación – Hipótesis – Observación // Problema – Hipótesis – Deducción // Ciencia normal – Crisis – Nuevo paradigma.
c. De la verdad: Verificación o Comprobación // Corroboración // Éxito descriptivo-predictivo.
d. Del método de descubrimiento: Método inductivo // Salto creativo // Abducción, Analogía. (La noción kuhniana y foucaultiana de paradigma según Agamben.)
UNIDAD IV. (Anexo). Un poco de fenomenología: el cuerpo como gesto (M. Merleau-Ponty)
El cuerpo para la Modernidad (Descartes): el cuerpo máquina. Parte extra parte; movimientos ‘mecánicos’; sistema; instrumento. El lugar de la ‘conciencia’. La crítica de Sartre: cuerpo para-sí, como cuerpo para-otro. Merleau-Ponty… El cuerpo ‘gesto’ –
comportamiento. Cada ‘parte’, momento del todo; el movimiento ‘expresivo’; organismo; elemento. Una ‘nueva’ conciencia: la conciencia-que-advierte (no reflexiva). Ejemplificaciones en relación a: la palabra y el pensamiento; lo animal, en el hombre
14. Cronograma tentativo de las actividades a desarrollar
Primera reunión: Unidad I (a)
Segunda reunión: Unidad I (b)
Tercera reunión: Unidad II
Cuarta reunión: Unidad III (a) (b)
Quinta reunión: Unidad III (c) (d)
Sexta reunión: Unidad IV
15. Bibliografía
NOTA: La secuencia bibliográfica se dispuso ‘concordante’ con la secuencia de los contenidos.
* Unidad I. Racionalidad moderna.
- HEIDEGGER, Martin, “El Principio de razón” (1976), en ¿Qué es filosofía? Madrid: Narcea.
- _________________, (1998) “La época de la imagen del mundo”, en Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
-__________________, (1997) “La pregunta por la técnica”, en Filosofía, Ciencia y Técnica. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
- LEIBNIZ, Gottfried. (1982) “Demostración de las proposiciones primeras (1671-2)”, en Escritos Filosóficos. Buenos Aires: Charcas. Trad.: Ezequiel de Olaso.
- _________________, (1982) “De la naturaleza de la verdad (1686)”, en Escritos Filosóficos. Buenos Aires: Charcas. Trad.: Roberto Torretti.
- GILSON, Étienne. (1965) La filosofía de la Edad Media. Madrid: Gredos.
- CANDELERO, N. (2020) “Modernidad - Cristiandad. Contrastes”. Material de cátedra.
* Unidad II. Ciencia moderna.
- VARELA, L. – KLIMOVSKY, G. – BOIDO, G. – FLICHMAN, E. (1996) Pensamiento Científico. Buenos Aires: Conicet.
- ABBAGNANO, Nicola – FORNERO, Giovanni. (1986) Filosofi e Filosofie nella storia. Con storia del pensiero scientifico, Volume Secondo: Il Rinascimento e l`etá moderna. Torino: Paravia.
- HEIDEGGER, Martin. (1985) La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de los principios trascendentales. Madrid: Ed. Orbis.
- BATESON, Gregory. (1982) Espíritu y Naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
- KLIMOVSKY, Gregorio. (1984) Las desventuras del conocimiento científico. San Pablo: A-Z Editora.
- CANDELERO, Neldo. (1014) “De las obras que hacen. El camino de la materia, a la conciencia”, en Imágenes de la Urbe: flujos culturales y políticas cotidianas. Rosario: UNR editora.
* Unidad III. Cuestiones epistemológicas del s. XX.
- FLICHMAN, Eduardo – PACÍFICO, Andrea. (1995) Pensamiento científico. La polémica epistemológica actual. Buenos Aires: Conicet.
- GEYMONAT, Ludovico. (2002) Límites actuales de la filosofía de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
- CHALMERS, Alan F. (1988) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI.
- HEMPEL, Carl. (1973) Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza.
- POPPER, Karl. (1967) Conjeturas y refutaciones. La lógica de la investigación científica. Buenos Aires: Paidós.
- POPPER, Karl – LORENZ, Konrad. (2000) El porvenir está abierto. Barcelona: Tusquets.
- CANDELERO, Neldo. (2012) “Por entre Popper y Lorenz. Acerca del saber y el aprendizaje”, en Ciencia, Arte y Religión. Observaciones filosóficas 3. Rosario: Ciudad Gótica.
- KUHN, Thomas S. (1971) La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
- GOULD, Stephen J. (2006) “El camino de en medio de Darwin”, en El pulgar del Panda. Barcelona: Crítica.
- AGAMBEN, Giorgio (2009). “Qué es un paradigma”, en Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires.
* Unidad V (Anexo). Un poco de fenomenología…
- MERLEAU-PONTY, Maurice. (1985) “La síntesis del cuerpo propio”, “El cuerpo como expresión y la palabra”, en Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta - De Agostini.
- CANDELERO, Neldo. (2016) “Merleau-Ponty, distinto a Descartes”, en Experiencia científica y Experiencia religiosa. Rosario: FHumyAr ediciones.
- CANDELERO, Neldo. (2010) “Seis observaciones sobre la palabra”, en Observaciones filosóficas sobre la palabra. Rosario: Ciudad Gótica.
- LORENZ, Konrad. (1999) “El anillo del rey Salomón”, en Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros. Barcelona: Tusquets.
16. Arancel
• Profesionales externos a la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: 100 GAVET (Aranceles veterinarios según nomenclador del Colegio de Médicos Veterinarios de la Segunda Circunscripción).
• Doctorandos de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR no abonan
• Docentes y Nodocentes Profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: abonan el 50%.
• Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: Abonan el 80%
• Doctorandos de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR (externos a la Institución) abonan el 70%
17. Modalidad de inscripción:
E-mail: inscripcionesposgrado@fcv.unr.edu.ar

Seguinos