Sustentabilidad en la producción agropecuaria

1. Denominación del curso
Curso.
Título: Sustentabilidad en la producción agropecuaria.
Subtítulo: Enfoque productivo, ambiental, social y económico
2. Director del curso y Coordinador del equipo docente
Dr. Gustavo D. Gimenez (Cát. Producción de Bovinos Lecheros)
3. Equipo Docente
Dra. Albanesi, Roxana (Grupo de Estudios Agrarios. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR)
Dr. Gimenez, Gustavo D. (Cátedra de Producción de Bovinos Lecheros. Investigador Asociado al CLEPL. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNR)
Dr. Marini, Pablo R. (Cátedra de Producción de Bovinos Lecheros. Investigador Asociado al CLEPL. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNR)
Dr. Montico, Sergio (Cátedra de Manejo de tierras. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR)
Esp. M.V. Novaira, Bruno (Cátedra de Producción de Bovinos Lecheros. Investigador Asociado al CLEPL. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNR)
Esp. M.V. Sánchez, Hernán R. (Cátedra de Producción Porcina y Pequeños Rumiantes. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNR)
4. Lugar de realización
Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario (Bv. Ovidio Lagos y Ruta Nac. 33, Casilda)
5. Modalidad Pedagógica
El curso será dictado bajo modalidad presencial, incluyendo actividades áulicas teóricas, respondiendo cada instancia al desarrollo conceptual de las diferentes dimensiones (económico-productiva, sociocultural y ecológico-ambiental) que involucra el abordaje de la sustentabilidad, con especial énfasis en métodos, herramientas e indicadores utilizados para la evaluación y análisis de los modelos de producción agropecuarios, sus estrategias y planteos productivos y sus prácticas culturales y de manejo. Se prevén instancias de taller de aplicación práctica, interactuando el docente a cargo con las experiencias propias de los participantes/alumnos del curso.
Periodicidad en el dictado
Anual
6. Fechas de dictado
Miércoles 24, Jueves 25 y Viernes 26/08/2022
7. Carga horaria total
40 horas
7.1. Horas presenciales…….30 horas
7.2. Horas no presenciales…10 horas
8. Cupos mínimo (de no haber doctorandos interesados) y máximo
10 (diez)- 20 (veinte) asistentes
9. Fundamentación
El documento “Nuestro Futuro Común” de FAO en el cual se proponen las bases para el desarrollo sustentable (Brundtland, 1987), se ha transformado en la piedra angular a partir de la cual emergieron múltiples trabajos que intentan avanzar en el concepto de sustentabilidad, desarrollo de herramientas metodológicas e indicadores que permitan evaluarla. Este mismo documento planteó la existencia de tres dimensiones sobre las cuales se propone el desarrollo sustentable: económico-productiva, sociocultural y ecológico-ambiental.
Aunque existen varios enfoques y herramientas orientadas a la evaluación de la sustentabilidad tales como el método IDEA (Vilain et al., 2008), el marco MESMIS (Masera et al., 2000) o el Ambitec Agro () entre otros, la heterogeneidad de los modelos de producción, la variabilidad de estratos económicos y productivos y las diferencias de escalas (predial, local, territorial, global) originan ciertas dificultades sobre cómo encarar un estudio cuyo objetivo apunte a evaluar la sustentabilidad y seleccionar los indicadores más adecuados para la difusión de los resultados obtenidos a los principales tomadores de decisiones.
El abordaje de la problemática de la sustentabilidad con una mirada holística propone que cualquier estudio en este sentido sea conducido por un equipo o grupo de trabajo capaz de analizar al sistema a partir de todas las dimensiones involucradas en el desarrollo sustentable, por lo cual es necesaria la instrucción de los profesionales del sector, para proporcionarles los conocimientos requeridos y suficientes que les permitan sumar a su bagaje profesional, íntimamente vinculado a lo productivo y a lo económico, otras visiones, puntos de vista y conocimientos, que tiendan a incluir en el análisis (en cualquier escala) los componentes sociales y ambientales, necesarios para una evaluación completa de la sustentabilidad. Asimismo, proporcionarles los medios que permitan delimitar el sistema bajo estudio, reconocer sus componentes y las redes de intercambio e interacción entre ellos y su entorno, y seleccionar los atributos que mejor describen a ese sistema, como aquellos indicadores que permitan evaluarlo.
Objetivos del curso
Proveer a los participantes de una sólida base teórica y un abordaje profundo de las herramientas de uso frecuente en la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas de producción primaria agropecuarios.
10. Contenidos del curso
Introducción a la sustentabilidad. Evolución del concepto de sustentabilidad a través del tiempo. Conceptos asociados: desarrollo sustentable, procesos sostenibles, capacidad de sostenimiento de un sistema. “Nuestro futuro común” (Informe Brundtland). Dimensiones la sustentabilidad: económico-productiva, sociocultural, ecológico-ambiental. La Encíclica Laudato Si. FAO y los ODS. Herramientas metodológicas para abordar la sustentabilidad. Marco MESMIS, Método IDEA, Ambitec Agro. Dimensiones, criterios, variables e indicadores. Indicador. Concepto. Atributos.
La dimensión económico-productiva. Indicadores simples y complejos. Indice de Leche. El caso de la herramienta de evaluación de sustentabilidad desarrollada por el PNPA 1126043 de INTA.
La dimensión ecológico-ambiental. Análisis Energético en la agricultura y en la ganadería. Huellas ambientales (de carbono e hídrica). Introducción al Análisis de Ciclo de Vida. Normas ISO asociadas a huellas y ACV.
La dimensión sociocultural. Indicadores sociales: una visión en el ámbito continental, nacional y para las unidades productivas. Estructura social agraria. Tipología de productores. La sustentación de la empresa familiar. El traspaso generacional.
11. Cronograma tentativo de las actividades a desarrollar
Día 1 (24/08/2022):
Mañana. Introducción a la temática del curso
8.00- 8.30 Hs. Acreditaciones
8.45- 9.15 Hs. Apertura del curso (Marini, P.)
9.20- 10.20 Hs. Introducción al concepto de sustentabilidad y desarrollo sostenible. Herramientas metodológicas para evaluar sustentabilidad (Gimenez, G.)
10.20- 10.30 Hs. Cofee break
10.30-12.00 Hs. Indicadores de productividad complejos. El índice de Leche (Marini, P.)
12.00- 13.30 Hs. Almuerzo libre
Tarde. Herramientas para evaluar sustentabilidad global y económico-productiva
14.00- 15.00 Hs. Herramientas para evaluar sustentabilidad. El caso de PNPA 1126043 de INTA y los tambos comerciales
15.00-15.15 Hs. Cofee break
15.15- 16.30 Hs. Conclusiones del encuentro
Día 2 (25/08/2022):
Mañana. La dimensión social.
8.30- 9.30 Hs. Indicadores de sustentabilidad sociocultural. (Albanesi, R.)
9.30- 10.00 Hs. Cofee break
10.00- 12.30 Hs. Taller I. Construcción de indicadores sociales sobre experiencias en sistemas productivos reales (Albanesi, R.)
12.30- 14.00 Hs. Almuerzo libre
Tarde. Trabajos de investigación vinculados a la sustentabilidad social
14.00- 15.00 Hs. Incidencia de los capitales cultural y social en la sustentabilidad de la empresa familiar (Sánchez, H.)
15.00- 16.00 Hs. Traspaso generacional asociado al tambo (Novaira, B.)
16.00-16.15 Hs. Cofee break
16.15- 16.30 Hs. Conclusiones del encuentro
Día 3 (26/08/2022):
Mañana. La dimensión ambiental. Análisis Energético
8.30- 9.30 Hs. El análisis energético de las empresas agropecuarias (Montico, S.)
9.30- 10.00 Hs. Cofee break
10.00- 12.30 Hs. Taller II. Proceso de carga y análisis de resultados obtenidos con el Calculador de Eficiencia energética
12.30- 14.00 Hs. Almuerzo libre
Tarde. Huellas ambientales
14.00- 16.00 Hs. Huellas ambientales. Huella de Carbono y Huella Hídrica. Análisis de Ciclo de Vida.
16.00-16.15 Hs. Cofee break
16.15- 16.30 Hs. Conclusiones del encuentro y cierre del curso
12. Condiciones de aprobación
12.1. Asistencia…..80%
12.2. Evaluación…Escrita. Individual.
12.3. Participación en la actividad de cierre del curso.
13. Población objetivo (además de los doctorandos)
Médicos Veterinarios, Ing. Zootecnistas, Ing. Agrónomos, Ing. Ambientales, Lic. en RRNN, posgraduandos de carreras afines a las ciencias biológicas y naturales, y de gestión ambiental.
14. Costo del curso
150 GAVET (arancel del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe, 2da Circ.) al valor del momento de efectivizar el pago.
• Doctorandos docentes de la Facultad no abonan.
• Docentes y Nodocentes profesionales de la FCV-UNR no inscriptos al Doctorado abonan el 50%
• Egresados de la FCV-UNR abonarán el 80%
• Doctorandos de la FCV-UNR externos a la Facultad abonan el 70%
15. Bibliografía
ADÁMOLI, J.; GINZBURG, R. y TORRELLA, S. 2008. Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable. En: Solbrig, O. y Adámoli, J. (Coordinadores). Capítulo 13-Ordenamiento Territorial en el medio rural. Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.
BONEL, B.; MONTICO, S.; J. DENOIA; N. DI LEO. 2007. Gestión de la energía ingresada por el hombre en diferentes rotaciones agrícolas y en regiones contrastantes. Revista RCA, 11(1):33-43.
BONEL, B.; MONTICO, S.; DI LEO, N.; DENOIA, J. 2012. Investigaciones sobre la gestión de la energía: sistemas de producción agropecuarios y biocombustibles de primera generación”. Ed UNR 105 p.
BOURDIEU, P. 2000. Poder, derecho y clase sociales Editorial Desclée De Brouwer, S.A, Bilbao.
CECCHINI, S. 2005. Indicadores sociales en América Latina y el Caribe, CEPAL , Santiago de Chile.
CLOQUELL, S; ALBANESI, R; PROPERSI, P; PREDA, G; DE NICOLA, M. 2007. Familias Rurales. El fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Homo Sapiens, 1° edición.
CONVENCIÓN MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (CMNUCC). 2015. Aprobación del Acuerdo de París. Convención de partes 21° período de sesiones. 40 p.
COOL FARM ALLIANCE. 2016. The cool farm tool data input guide-crops. Cool Farm Alliance Community Interest Company. The Stable Yard, Vicarage Road, Stony Stratford, MK 11 1 BN England. 13 p.
DENOIA, J.; BONEL, B.; MONTICO, S.; N. DI LEO. 2008. Análisis de la gestión energética en sistemas de producción ganaderos. Revista FAVE, 7 (1-2): 43-56.
DI LEO, N.; BONEL, B.; MONTICO, S.; VILCHE, M. S.; J. DENOIA. 2007. Balance energético en unidades de tierra basado en un sistema de información geográfica. Revista UNCuyo. Tomo XXXIX (1):41-57.
DONG, H., MANGINO, J., MC ALLISTER, T., HATFIELD, J.L., JOHNSON, D.E., LASSEY, K.R., DE LIMA, M.A. & ROMANOVSKAYA, A. 2006. Emissions from livestock and manure management. Chapter 10 in 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Volume 4: Agriculture, Forestry and Other Land Use. 87 p.
EGGLESTON, H.S., BUENDÍA, L., MIWA, K., NGARA, T. & TANABE, K. 2006. IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Japan. Disponible en: http://www.ipcc-ngip.iges.or.jp/public/2006gl/index.htm.
GIMENEZ. G.D. 2017. Sustentabilidad en lecherías de Argentina. Evaluación de la gestión de sustentabilidad en sistemas de producción primaria de leche en la Región Pampeana Argentina. Editorial Académica Española. Saarbrucken, 132 pp.
GUTIERREZ, A. 2005. Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu” Ferreyra Editor
LOEWY, T. 2008. Indicadores sociales de las unidades productivas para el desarrollo rural en Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 9: 75-85 URL: http://www.redibec.org/IVO/rev9_06.pdf
LÓPEZ CASTRO, N; PRIVIDERA, G. 2011. Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. 1° edición.
MARINI INDICE DE LECHE
MASERA, O., ASTIER, M. y LÓPEZ RIDAURA, S. 2000. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de la evaluación MESMIS. Mundi-Prensa México S.A de C.V. 109 p.
MONTICO, S. 2009. Bioenergy production capacity in the province of Santa Fe, Argentina. Cien. Inv. Agr. 36(3):465-474.
MONTICO, S.; BONEL, B.; DI LEO, N.; J. DENOIA. 2007. Gestión de la energía en el sector rural. Ed UNR. Argentina, 204 p.
MONTICO, S.; BONEL, B.; DI LEO, N.; J. DENOIA. 2006. Flujos de energía en sistemas agrícolas de una cuenca de la región centro de Argentina. Cuadernos del CURIHAM, 12:7-14.
MONTICO, S.; BONEL, B.; DI LEO, N.; VILCHE, M. S.; J. DENOIA. 2006. Balance de agua y energía en la cuenca del arroyo Ludueña, Argentina. Revista Ciencia e Investigación Agraria, 33 (3):225-236.
MONTICO, S.; DI LEO, N.; BONEL, B.; DENOIA, J.; M. COSTANZO. 2012. Biocombustibles: vínculos entre las políticas de gestión territorial y los impactos ambientales y sociales. Revista Ciencia, Docencia y tecnología. Año XXIII, Nº 44:197-218.
NOVAIRA, B., GIMENEZ, G. y MARINI, P.R. 2021. Sustentabilidad asociada al traspaso generacional en un tambo. Revista FAVE- Sección Ciencias Veterinarias, 20 (2021) 50 - 58; doi: https://doi.org/10.14409/favecv.v20i1.9768
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). 2015. Convención Marco sobre Cambio Climático. Proyecto Acuerdo de París elaborado por la Comisión ad hoc de la Plataforma Durban. 21ª Conferencia de Partes, París. 48 p.
ROCKSTROM, J.; STEFFEN, W.; NOONE, K.; PERSSON, A.; CHAPIN III, F.; LAMBIN, E.; LENTON, T.; SCHEFFER, M.; FOLKE, C.; SCHELLNHUBER, H.; NYKVIST, B.; DE WIT, C.; HUGHES, T.; VAN DER LEEUW, S.; RODHE, H.; SORLIN, S.; SNYDER, P.; COSTANZA, R.; SVEDIN, U.; FALKENMARK, M.; KARLBERG, L.; CORELL, R.; FABRY, V.; HANSEN, J.; WALKER, B.; LIVERMAN, D.; RICHARDSON, K.; CRUTZEN, P.; FOLEY, J. 2009. Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society 14(2): 32. [Online] http://www.ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/
SÁNCHEZ, H. 2018. La incidencia de los capitales cultural y social en lasustentabilidad de la producción familiar capitalizada. Un estudio de caso en el sur santafesino. Tesis presentada para Especialidad en Sistemas de Producción Animal Sustentable. FCA, Universidad Nacional de Rosario. 113 p.
STACHETTI RODRÍGUES, G., CAMPANHOLA, C., KITAMURA, P. 2003. Avaliacao de Impacto Ambiental da Inovacao Tecnológica Agropecuária: AMBITEC AGRO. EMBRAPA. Documento 34. Disponible en: http://www.cnpma.embrapa.br/download/documentos_34.pdf.
STEFFEN, W.; SANDERSON, A.; JÄGER, J.; TYSON, P.D.; MOORE III, B.; MATSON, P.A.; RICHARDSON, K.; OLDFIELD, F.; SCHELLNHUBER, H-J; TURNER, B.L and WASSN, R.J. 2004. Global change and the Earth system: a planet under pressure. Springer Verlag, Heidelberg, Germany. 332 p.
VILAIN, L., BOISSET, K., GIRARDIN, P., GUILLAUMIN, A., MOUCHET, C., VIAUX, P., ZAHM, F. 2008. La méthode IDEA Indicateurs de durabilité des exploitations agricoles, 3ème édition, Dijon : Ed. Educagri, 184 p.
ZAHM, F., VIAUX, P., VILAIN, L., GIRARDIN, P. MOUCHET, C. 2008. Farm Sustainability Assessment using the IDEA method. From the concept of farm sustainability to case studies on French farms. Sustainable Development 16: 271-281.