Metodología de la Investigación Cualitativa


Image Description

1. Denominación del curso
Metodología de la Investigación Cualitativa
2. Directora del curso 
Dra. María Isabel Pozzo
3. Disertantes
Dra. María Isabel Pozzo
4. Lugar de realización
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
5. Periodicidad en el dictado
Anual
6. Fecha de dictado  1 de junio, 8 de junio  y 6 de julio de 9 a 17hs
7. Carga horaria total 30 horas
            7.1. Horas presenciales 20 horas
            7.2. Horas no presenciales 10 horas
8. Condiciones de aprobación 
            8.1. Asistencia 75%
            8.2. Evaluación Escrita. Individual. 
9. Población objetivo (además de los doctorandos) 
Destinado a graduados universitarios interesados en los fundamentos y técnicas de la metodología de investigación cualitativa
10. Cupo mínimo (de no haber doctorandos interesados) 10
11. Cupo máximo 30
12. Objetivos del curso: 
- Comprender los fundamentos histórico-epistemológicos, corrientes, conceptos centrales e implicancias prácticas de la investigación cualitativa, sus alcances y limitaciones. 
- Ubicar a la investigación cualitativa en el marco de la metodología de la investigación y precisar sus características distintivas.
- Identificar las opciones metodológicas de la investigación cualitativa y su pertinencia para la resolución de las problemáticas del campo de las ciencias veterinarias.  
- Reconocer producción científica propia de las ciencias veterinarias abordada desde la investigación cualitativa y analizarla críticamente y con fundamento.
13. Contenidos del curso
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación cualitativa: positivismo y naturalismo.
Características, componentes y enfoques de la investigación cualitativa.
Consideraciones sobre la dicotomía cuantitativo - cualitativo: la triangulación y uso complementario de ambos enfoques. 
El proceso de investigación científica desde la lógica de la investigación cualitativa. Secuencialidad versus complementariedad de las etapas. El diseño flexible.
Las hipótesis de trabajo y los supuestos.
Decisiones sobre la población: muestras no probabilísticas: muestreo casual, intencional y por cuotas. Estudios de casos: intrínsecos, instrumentales y colectivos. 
Principales técnicas de recolección de información: 
Observación: participante y no participante. Momentos: entrada al campo, negociación del rol del observador, establecimiento del rapport, la época de "vagabundeo", retirada del campo. Tácticas de campo: búsqueda de informantes clave, descripción del escenario y de las personas. Registros e instrumentos. 
Entrevista: etnográfica o abierta, semiestructurada y estructurada. Ventajas y desventajas. Entrevistas grupales. La preparación de la entrevista. Fallos que conviene evitar en la formulación de las preguntas. La implementación. Riesgos de parte del entrevistador y del entrevistado. El consentimiento informado. Códigos de registro y transcripción de datos empíricos. Cómo leer las entrevistas.
Técnicas de análisis: el análisis del discurso, el análisis de contenido y la teoría fundamentada. Codificación axial y selectiva. El dato como recolección vs. el dato como producción de conocimiento.  Triangulación de resultados. Recaudos: peligro de la "nativización" y ética de actuación.
14. Cronograma tentativo de las actividades a desarrollar
Primera reunión: Fundamentos, características, componentes y enfoques de la investigación cualitativa.
Segunda reunión: La investigación cualitativa en las ciencias veterinarias.
Tercera reunión: El proceso de investigación científica desde la lógica de la investigación cualitativa. 
Cuarta reunión: Principales técnicas de recolección de información.
Quinta reunión: Principales técnicas de análisis de la información.
15. Bibliografía: 
Ander Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen. 
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa. 
Giraldo Mejía, G., Londoño Rueda, J. y Cortés Restrepo, N. (2021). Las percepciones de los profesores de Medicina Veterinaria de la Universidad de Antioquia sobre la autoevaluación de los aprendizajes. En Experiencias de innovación educativa en la Educación Superior en Ciencias Agrarias, pp. 10-42. Medellín, Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquía. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/biogenesis/article/view/346367
González López, J.L., & Ruiz Hernández, P. (2011). Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica? Index de Enfermería, 20 (3), 189-193. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000200011
Guber, R. (2005). La etnografía. Método, campo y reflexividad, cap. 3 y 4. Bogotá: Grupo editorial Norma.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. 
Latorre Guillem, M. A.; Alfonso Sargues, S.; Muñoz García, M. C. (2018). Diseño del estudio de un proyecto de investigación: el caso del comportamiento operativo de las empresas del sector veterinario. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 107-124 doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.107-124 Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/534 
Pérez Peña, R. E. (2016). ¿Qué podrían aportar las Ciencias Sociales y Humanas a las Ciencias Veterinarias en el campo de la investigación científica? Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias. Disponible en: http://www.academiadecienciasveterinarias.org/category/articulos/ 
Sánchez Klinge, M. y Barrero Cubillos, M. (2009). Trabajo colaborativo y objetos de aprendizaje en ambientes virtuales para la enseñanza de la hemodinámica en medicina veterinaria. Revista de Medicina Veterinaria, 18, 81-91. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1060&context=mv
Sautu, R. (1997). Todo es teoría. Buenos Aires: Editorial de Belgrano
Stake, R. (1998) Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Urcelay, S.; Gecele, P. (2001). Estado del arte de la enseñanza de la medicina veterinaria en Chile. Monografías de Medicina Veterinaria, Vol.21(2).
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
Yuni, J. y Urbano, C. (2003). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Vol.II. Córdoba: Editorial Brujas.
16. Arancel 
Profesionales externos a la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: 150 GAVET (Aranceles veterinarios según nomenclador del Colegio de Médicos Veterinarios de la Segunda Circunscripción).
Docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: abonan el 50%.
Forma de pago: efectivo 
17. Modalidad de inscripción: 
Correo electrónico, telefónica o personalmente en la Secretaría de Estudios de Posgrado y Educación Continua.
E-mail inscripcionesposgrado@fcv.unr.edu.ar
Tel: 03464-4422050- internos 287

Seguinos