DENOMINACIÓN:
Carrera de Posgrado de Especialización en Dermatología de Perros y Gatos
FINALIDAD:
Esta Especialización se plantea sobre la base de una necesidad de profundizar en Dermatología de perros y gatos como un complejo teórico que requiere de un conjunto de saberes que habiliten para orientar a la resolución de casos dermatológicos.
Los problemas de la piel representan el motivo más importante de la consulta médica veterinaria en perros y gatos (alrededor del 60%). La formación de grado de la Carrera de Medicina Veterinaria provee de los conceptos de base para la atención de casos dermatológicos a través de distintas asignaturas que confluyen en Clínica de Animales de Compañía, en donde esta problemática es solo un ítem más, dentro del universo de las patologías que es necesario considerar en la currícula.
Se acepta que para la resolución eficiente de los problemas dermatológicos se necesita un abordaje integral del paciente, que considere no sólo el tratamiento de la afección sino la manera en que factores como la alimentación, el ambiente y la acción de ectoparásitos (entre otros) condicionan la aparición, evolución y desaparición o persistencia de la patología, todo sostenido por un profundo conocimiento de los métodos complementarios de diagnóstico y el manejo de las últimas innovaciones terapéuticas.
Como es necesaria una formación profunda con un enfoque más específico de todos los temas relacionados con esta rama de la Medicina Veterinaria, el estudio detallado de la anatomía y fisiología de la piel, de las lesiones que se pueden presentar, de las causas y de la interacción de causas que las pueden provocar, de los métodos de diagnóstico a utilizar en los diferentes momentos del proceso y de los posibles tratamientos a implementar (entre otros temas) serán objeto de estudio en esta Especialización, y esa teoría se completará con la práctica concreta en el Servicio de Dermatología del Hospital Escuela de esta Institución.
Así, la Especialización en Dermatología de Perros y Gatos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario constituirá el primer espacio a nivel nacional para cubrir la necesidad de profundización y actualización de conceptos y destrezas referidos a la temática.
OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACIÓN:
- Que los profesionales veterinarios se formen en temas científicos y técnicos referidos a la dermatología de perros y gatos.
- Que se actualicen en el diagnóstico dermatológico clínico y estudios complementarios.
- Que profundicen el concepto de salud y enfermedad.
- Que documenten sus casos clínicos (casos autóctonos de Latinoamérica).
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIALIZACIÓN:
Conjunto de disciplinas y conocimientos científicos y tecnológicos referidos a los procesos de salud-enfermedad dermatológicos del perro y del gato como animales de compañía, su prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación individual y poblacional.
- Nivel: Posgrado de especialista.
- En proceso de inscripción a CONEAU: Quienes cumplimenten los requisitos del Plan de Estudios obtendrán el título de Especialista en Dermatología de Perros y Gatos.
- Perfil del Egresado: El egresado poseerá una sólida formación en dermatología canina y felina que le permitirá desempeñarse con idoneidad tanto en la clínica diaria como en la docencia y/o investigación.
- Requisitos de Admisión:
- Poseer título de Médico Veterinario, Veterinario o graduado en Ciencias Veterinarias, egresados de Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas o de otros países con título de grado equivalente; en el caso de títulos extranjeros se requerirá convalidación o reválida.
- Experiencia en el ejercicio de la clínica de pequeños animales: cinco años de egresados con 4 años ininterrumpidos de ejercicio en esta área de la profesión (este requisito será evaluado en cada caso por la Comisión Académica de la Carrera). A los efectos de ser admitido para cursar el postulante deberá:
- Presentar en tiempo y forma los requisitos administrativos.
- Copia legalizada, anverso y reverso del título de Médico Veterinario o Veterinario; en caso de carreras ajenas a esta Facultad o realizadas en el extranjero, la documentación que permita determinar el nivel de dicha carrera.
- Nota de no más de una carilla, donde exponga las actividades realizadas vinculadas con el tema y su interés de aplicación futura de los conocimientos adquiridos.
- Antecedentes personales y laborales.
- En el caso que el aspirante acredite competencia en lecto-comprensión
de textos en inglés, con certificado de nivel B2 (ej: First Certificate in English FCE) o superior, deberá presentar dicha certificación y quedará exento de cursar la unidad 1 del Plan de Estudios, quedando éste como alternativa de modo opcional.
- Mantener una entrevista personal con la Comisión Académica de la Especialización. En esta entrevista el aspirante expondrá sus necesidades e intereses particulares que lo motivan a cursar la Carrera.
Los aspirantes no hispanohablantes deberán acreditar, al momento de la inscripción, el nivel Intermedio Independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los estándares establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). En caso de ser admitidos, deberán acreditar previamente a la defensa del Trabajo Final, el nivel avanzado de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los mismos estándares. Los aspirantes podrán acreditar los niveles indicados mediante el certificado internacional: Diploma Universitario de Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera (DUCLE) de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE).
Al momento de la admisión a la carrera, los alumnos serán notificados fehacientemente de la obligación de depositar, una vez finalizada la Carrera, en el Repositorio Digital Institucional una copia digital del Trabajo Final, de acuerdo a lo que establece la normativa de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Rosario.
ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS:
El Plan de Estudios se compone de un total de 460 horas. Las actividades académicas presenciales, que abarcan las áreas técnico–científicas y metodológicas, se distribuyen en 21 asignaturas que se desarrollarán en encuentros de 30 horas durante un año y medio. Para la titulación será necesaria la aprobación de las 21 asignaturas y la presentación y aprobación de un Trabajo Final.