Epistemología


SOLICITUD DE INFORMACIÓN (NO IMPLICA INSCRIPCIÓN)

DENOMINACIÓN Epistemología

Director del Curso:

  • Dr. Neldo Candelero

Disertante:

  • Dr. Neldo Candelero

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
Fecha tentativa de dictado: 10 y 11 de abril de 2023

Asistencia 75%
Evaluación Escrita. Individual. Presentación de trabajo final. El trabajo deberá efectuarse ‘en relación a’ al menos uno (1) de los tópicos del Programa (‘unidad’, ‘tema’, ‘eje temático’, etc.); y con la inclusión de al menos tres (3) escritos (libros, capítulos, etc.) – de los propuestos por la cátedra.

Población objetivo (además de los doctorandos):Doctorandos de otros doctorados (área salud y/o ciencias naturales). Egresados universitarios
Cupo Mínimo:(de no haber doctorandos interesados): Cinco (5) participantes
Cupo Máximo: Treinta (30) participantes

  • Profesionales externos a la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: 100 GAVET (Aranceles veterinarios según nomenclador del Colegio de Médicos Veterinarios de la Segunda Circunscripción).
  • Doctorandos de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR no abonan
  • Docentes y Nodocentes Profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: abonan el 50%
  • Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: Abonan el 80%
  • Doctorandos de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR externos a la Institución abona el 70%

  • Se acceda a las estructuras, procesos y componentes del saber científico moderno.
  • Se identifiquen ‘temas’ y/o ‘cuestiones’ epistemológicas actuales, y las realidades que implican.
  • Se reconozcan y transiten algunos modos de saber y proceder diversos al modo científico moderno.

    UNIDAD I. Racionalidad moderna.
  • El concepto (elemento de la Ciencia). Sócrates (-V): el descubrimiento del concepto. Diá-lógos (método). Éidos (obra). El decir socrático y el decir sofista. La experiencia platónica de los dos mundos. Caracteres gnoseológicos del concepto: universalidad, univocidad, abstracción. Una propiedad ontológica del concepto: poder ‘universante’ sobre el hecho (el objeto: lo particular). // CONTRASTE: ‘Algunas’ obras de arte, y su precisión en el decir.
  • El Principio de razón (paradigma de la Modernidad). Principium reddendae rationis suficientis (El Principio de la razón suficiente que hay que dar). Ratio, que-debe-ser- dada: juicio fundamentado (verdadero) / ente objetivado (realidad). Ratio moderna: dada (conceptual, subjetiva, intersubjetiva, inventada, proyectiva); suficiente (perfecta: total y completa –“cálculo fundamentador”). // CONTRASTE. La Cristiandad (Edad Media): ser, Dios; hombre, criatura; ente, signo; saber, hermenéutica. (Cuadro comparativo: Modernidad/Cristiandad.).
    UNIDAD II. Ciencia moderna.
  • Consideraciones generales sobre el saber científico. ‘Tipo’ de saber (pautas de cientificidad). Ciencias fácticas y ciencias formales: diferencias y semejanzas (sistematicidad/verdad). La relación saber/poder: el modo de conocer de Occidente. // CONTRASTE: ‘Otros’ saberes: tecnológico, técnico, artístico, religioso (‘otras’ pautas, obras, relación con lo otro, verdad).
  • Ciencia fáctica moderna. Rasgos de cientificidad: teoría (el objeto); método (descubrimiento/fundamento); sistema: coherencia (no contradicción), contrastabilidad (no tautología); lenguaje científico (no ambigüedad ni vaguedad); intersubjetividad (no privacidad ni hermetismo); explicación, descripción, predicción. La ‘cuestión’ de la verdad. El ‘hecho’ científico: continuidad y/o repetibilidad. // CONTRASTE: La experiencia estética como experiencia de ‘inspiración’ (táctil): otro que se da ‘interior’ y ‘anterior’. (El cine: ‘arquitectura fenoménica’.)
    UNIDAD III. Cuestiones epistemológicas del s. XX. Tres ‘posiciones’.
  • Breve introducción histórico-filosófica: Positivismo lógico, o Empirismo lógico (Círculo de Viena); Racionalismo crítico (K. Popper); Pragmatismo (T. Kuhn).
  • Del proceso de la ciencia: Observación – Hipótesis – Observación // Problema – Hipótesis – Deducción // Ciencia normal – Crisis – Nuevo paradigma.
  • De la verdad: Verificación o Comprobación // Corroboración // Éxito descriptivo- predictivo.
  • Del método de descubrimiento: Método inductivo // Salto creativo // Abducción, Analogía. (La noción kuhniana y foucaultiana de paradigma según Agamben.)
    UNIDAD IV. (Anexo). Un poco de fenomenología: el cuerpo como gesto (M. Merleau- Ponty)
  • El cuerpo para la Modernidad (Descartes): el cuerpo máquina. Parte extra parte; movimientos ‘mecánicos’; sistema; instrumento. El lugar de la ‘conciencia’. La crítica de Sartre: cuerpo para-sí, como cuerpo para-otro. Merleau-Ponty… El cuerpo ‘gesto’ –comportamiento. Cada ‘parte’, momento del todo; el movimiento ‘expresivo’; organismo; elemento. Una ‘nueva’ conciencia: la conciencia-que-advierte (no reflexiva). Ejemplificaciones en relación a: la palabra y el pensamiento; lo animal, en el hombre

  • Primera reunión: Unidad I (a)
  • Segunda reunión: Unidad I (b)
  • Tercera reunión: Unidad II
  • Cuarta reunión: Unidad III (a) (b)
  • Quinta reunión: Unidad III (c) (d)
  • Sexta reunión: Unidad IV

NOTA: La secuencia bibliográfica se dispuso ‘concordante’ con la secuencia de los contenidos.

    Unidad I. Racionalidad moderna.
  • HEIDEGGER, Martin, “El Principio de razón” (1976), en ¿Qué es filosofía? Madrid: Narcea.
  • _________________, (1998) “La época de la imagen del mundo”, en Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
  • -__________________, (1997) “La pregunta por la técnica”, en Filosofía, Ciencia y Técnica. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
  • LEIBNIZ, Gottfried. (1982) “Demostración de las proposiciones primeras (1671-2)”, en Escritos Filosóficos. Buenos Aires: Charcas. Trad.: Ezequiel de Olaso.
  • _________________, (1982) “De la naturaleza de la verdad (1686)”, en Escritos Filosóficos. Buenos Aires: Charcas. Trad.: Roberto Torretti.
  • GILSON, Étienne. (1965) La filosofía de la Edad Media. Madrid: Gredos.
  • CANDELERO, N. (2020) “Modernidad - Cristiandad. Contrastes”. Material de cátedra.

    Unidad II. Ciencia moderna.
  • VARELA, L. – KLIMOVSKY, G. – BOIDO, G. – FLICHMAN, E. (1996) Pensamiento Científico. Buenos Aires: Conicet.
  • ABBAGNANO, Nicola – FORNERO, Giovanni. (1986) Filosofi e Filosofie nella storia. Con storia del pensiero scientifico, Volume Secondo: Il Rinascimento e l`etá moderna. Torino: Paravia.
  • HEIDEGGER, Martin. (1985) La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de los principios trascendentales. Madrid: Ed. Orbis.
  • BATESON, Gregory. (1982) Espíritu y Naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
  • KLIMOVSKY, Gregorio. (1984) Las desventuras del conocimiento científico. San Pablo: A-Z Editora.
  • CANDELERO, Neldo. (1014) “De las obras que hacen. El camino de la materia, a la conciencia”, en Imágenes de la Urbe: flujos culturales y políticas cotidianas. Rosario: UNR editora.
    Unidad III. Cuestiones epistemológicas del s. XX.
  • VFLICHMAN, Eduardo – PACÍFICO, Andrea. (1995) Pensamiento científico. La polémica epistemológica actual. Buenos Aires: Conicet.
  • GEYMONAT, Ludovico. (2002) Límites actuales de la filosofía de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
  • CHALMERS, Alan F. (1988) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Buenos Aires: Siglo XXI.
  • HEMPEL, Carl. (1973) Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza.
  • POPPER, Karl. (1967) Conjeturas y refutaciones. La lógica de la investigación científica. Buenos Aires: Paidós.
  • POPPER, Karl – LORENZ, Konrad. (2000) El porvenir está abierto. Barcelona: Tusquets.
  • CANDELERO, Neldo. (2012) “Por entre Popper y Lorenz. Acerca del saber y el aprendizaje”, en Ciencia, Arte y Religión. Observaciones filosóficas 3. Rosario: Ciudad Gótica.
  • KUHN, Thomas S. (1971) La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica.
  • GOULD, Stephen J. (2006) “El camino de en medio de Darwin”, en El pulgar del Panda. Barcelona: Crítica.
  • AGAMBEN, Giorgio (2009). “Qué es un paradigma”, en Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires.
    Unidad V (Anexo). Un poco de fenomenología…
  • MERLEAU-PONTY, Maurice. (1985) “La síntesis del cuerpo propio”, “El cuerpo como expresión y la palabra”, en Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta - De Agostini.
  • CANDELERO, Neldo. (2016) “Merleau-Ponty, distinto a Descartes”, en Experiencia científica y Experiencia religiosa. Rosario: FHumyAr ediciones.
  • CANDELERO, Neldo. (2010) “Seis observaciones sobre la palabra”, en Observaciones filosóficas sobre la palabra. Rosario: Ciudad Gótica.
  • LORENZ, Konrad. (1999) “El anillo del rey Salomón”, en Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros. Barcelona: Tusquets.