- Recopilar la pirámide legislativa existente.
- Describir los problemas relacionados con la seguridad biológica.
- Detectar y evaluar las áreas de riesgo:
Seguridad biológica de las instalaciones.
Seguridad biológica por liberación de organismos al medio ambiente.
Evaluar posibilidades de riesgo biológico, físico, químico, psico-fisiológico.
Esta evaluación deberá comprender las causas técnicas, organizativas y de conductas humanas e incluirá la exposición directa e indirecta a los agentes.
- Clasificar los agentes biológicos utilizados en Grupos de riesgo (Según la O.M.S.)
- Clasificar los laboratorios en Niveles de Bioseguridad
- Asesorar para dotar a los laboratorios de los elementos necesarios en su nivel.
- Detectar los procedimientos que implican riesgo biológico, químico-físico o de accidentes.
- Dictar Normas y procedimientos de trabajo (escritas) para evitar accidentes o infecciones.
- Dictar Normas y procedimientos sobre cómo proceder en caso de accidentes o infecciones (escritas y al alcance inmediato del afectado)
- Establecer Niveles de Contención en caso de accidentes de laboratorio.
- Establecer Niveles de Contención en instalaciones para animales.
- Dictar buenas prácticas de laboratorio (BPL) y buenas prácticas de prevención (BPP) de instalaciones de los laboratorios, tanto de responsabilidad individual como colectiva (Técnicas y Manuales de Laboratorio).
- Recomendar los programas de Formación para Capacitación Técnica del personal (primer y segundo nivel). Cursos de capacitación, de especialidad, Maestrías.
- Garantizar el entrenamiento y conocimiento del personal a todos los niveles.