Agroecología, Sustentabilidad y Soberanía alimentaria


SOLICITUD DE INFORMACIÓN (NO IMPLICA INSCRIPCIÓN)

DENOMINACIÓN Agroecología, Sustentabilidad y Soberanía alimentaria

Director del Curso:

  • Dr. MSc. MV Eduardo Pablo Spiaggi

Disertantes:

  • Dr. MSc. MV. Eduardo Pablo Spiaggi
  • Dra. Ing. Agr. Graciela Susana Ottmann
  • MSc. Lic. Néstor Ricardo Biasatti
  • M V Cristian Javier Alessio

Lugar: Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario
Fecha tentativa de dictado: Lunes 18 a viernes 22 de octubre de 2021 de 17 a 20 horas Dictado virtualizado de acuerdo con las disposiciones vigentes de restricciones a la presencialidad
Días a confirmar

30 horas
Horas presenciales 15 horas
Horas no presenciales 15 horas

Asistencia 75%
Evaluación Escrita. Individual.

Población objetivo (además de los doctorandos):Destinado a graduados universitarios interesados en los principios de la agroecología y la sustentabilidad.
Cupo: Mínimo (de no haber doctorandos interesados): Diez (10) participantes Máximo: Treinta (30) participantes
Costo: Profesionales externos a la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: 120 Gavet institucional (Aranceles veterinarios según nomenclador del Colegio de Médicos Veterinarios de la Segunda Circunscripción).
Docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNR: abonan el 50%.
Graduados de la FCV UNR 20 % de descuento

Adquirir herramientas conceptuales que permitan acceder e interpretar el funcionamiento de los sistemas complejos y de los ecosistemas en particular. Reflexionar acerca de la problemática del uso y manejo de los recursos naturales desde la perspectiva de un enfoque sistémico.
Discutir los fundamentos de los paradigmas agroecológico y de soberanía alimentaria.
Comprender las vinculaciones entre medio ambiente, crecimiento económico y desarrollo sustentable.

Teoría de Sistemas. Flujos de información, materia y energía. Conceptos de estructura y jerarquía. Propiedades: autonomía, estabilidad, resiliencia. Sistemas complejos. Ecología. Evolución biológica y biodiversidad. Biodiversidad: concepto, alcance e importancia de la diversidad biológica y cultural. Recursos naturales. Concepto. Tipo, uso, accesibilidad, disponibilidad, clasificación y conservación. Gestión de los recursos naturales. Recursos renovables, no renovables y reciclables. Ecoregiones de la Argentina. Principios de Ordenamiento territorial y ecología del paisaje Impactos socio-ambientales de la agricultura industrial y el extractivismo a escala global, regional y local. El paradigma de la agroecología. Dimensiones de la agroecología: ambiental, económica-productiva y sociopolítica. La agroecología como desarrollo rural y urbano. Circuitos cortos de producción y consumo, la diversificación y la integración productiva como herramientas para la transición agroecológica. La propuesta del desarrollo sustentable. Dimensión económica, social y ambiental. Estrategias para la evaluación de la sustentabilidad. Construcción y utilización de indicadores. El desarrollo sustentable y su relación con la energía. Cambio climático. Huella de carbono. Huella ecológica. Relación entre cambio climático y desarrollo sustentable. La propuesta política de la soberanía alimentaria.

  • Primera reunión (día 1 por la mañana): Teoría de Sistemas. Ecología.
  • Segunda reunión (día 1 por la tarde): Recursos naturales. Ecoregiones de la Argentina
  • Tercera reunión (día 2 por la mañana): Impactos socio-ambientales de la agricultura industrial
  • Cuarta reunión (día 2 por la tarde): El paradigma de la agroecología.
  • Quinta reunión (día 3 por la mañana): La propuesta del desarrollo sustentable
  • Sexta reunión (día 3 por la tarde): La propuesta política de la soberanía alimentaria.

  • Altieri, Miguel y Nicholls, Clara. Agroecología: bases para una agricultura sustentable. (2000). Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). México. Agroecología
  • Altieri, Miguel y Toledo Victor. La revolución agroecológica para América Latina. (2010). Ed. Consejo Latinoamericano de Cs. Sociales (CLACSO). Quito, Ecuador. La revolución agroecológica para América Latina.
  • Astier, M. y Masera, O. (1996). Metodología para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). GIRA, Michoacán, México.
  • Biasatti, N.R.; Bedetti, F.; Colomar, G.; Di Nucci, D.; Marc, L.; Spiaggi, E. 2006. “Efectos del agroecosistema sobre la conservación de la biodiversidad y el paisaje en el Dpto. Caseros, Santa Fe-Argentina”. Publicación de las Jornadas Técnico-científicas en Ciencias Veterinarias 2006. 1ª Reunión Conjunta UNL-UNR- VII Jornadas de la Fac. de Ciencias Veterinarias, UNR Agosto 2006.
  • Biasatti, N.R. 2005. “La perspectiva de la Ecología del Paisaje aplicada al análisis ambiental de la pampa húmeda en el sur de la Pcia. de Santa Fe”. Rev. UNR/AMBIENTAL Nro. 6, Comité Universitario de Política Ambiental, SECyT (UNR). Laborde Editor . pp 51- 60. (ISSN 0328-1051).
  • Biasatti, N. R.; Marc, L.; Rimoldi, P.; Spiaggi, E. (2018). “Los valores ambientales de ecosistemas relictuales en la pampa húmeda: caso de “El Espinillo” y el tramo medio del río Carcarañá en Santa Fe”. Centro de Estudios Ambientales (CEAV). Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario (UNR). UNR Editora. Rosario. 62 PP. ISBN 978-987-702-262-9
  • Biasatti, Néstor Ricardo. Compilación y Dirección General. (2016). “Las ecoregiones: su conservación y las áreas naturales protegidas de la provincia de Santa Fe” Autores: Néstor Ricardo Biasatti, Juan Carlos Rozzatti, Blas Fandiño, Andrés Pautaso, Eduardo Mosso, Gabriel Marteleur, Natalia Algarañaz, Alejandro Giraudo, Carlos Chiarulli, Marcelo Romano, Patricio Ramírez Llorens, Lucas Vallejos. Néstor Ricardo Biasatti. Secretaría de Medio Ambiente. MASPyMA. Imprenta UNL. Paraje El Pozo, Ciudad Universitaria s/n, Santa Fe. Primera Edición. 244 p. + Mapas; 29 x 20 cm. ISBN 978- 987-23776-2-5.
  • Boege, E. (2008), El Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. ETC Group. (2017). ¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina agroalimentaria o la cadena agroindustrial? Disponible en: http://www.etcgroup.org/es/ quien_alimentara
  • Gallopin, G. (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos. Biblioteca Virtual FODEPAL.
  • García, R. (1994). Intedisciplinariedad y Sistemas Complejos. En: E. Leff (comp.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Gedisa, UNAM, Barcelona, España.
  • Lajmanovich, R.; Peltzer, P.; Attademo, A.; Cabagna, M. y Junges, Z (2012). Los agroquímicos y su impacto en los anfibios: un dilema de difícil solución. Fac. de Bioquímica, Universidad Nacional del Litoral (UNL). Santa Fe, Argentina
  • Leff, E. (1998) Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI y PNUMA, México
  • Masera, O.; Astier, M. y López-Ridaura, S. (2000). Sustentabilidad y manejo de re cursos naturales: el marco de evaluación MESMIS, México: Mundi-Prensa/GIRA
  • Morin, E. (1994). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa, España
  • Naredo, J M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. En: Cuadernos de investigación urbanística, 41. Madrid: Universidad Politécnica. Disponible en: Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible
  • Ottmann, G., Renzi, D., Miretti, A. y Spiaggi, E. (2013). Sustainability of Production Practices from an Agro-Ecological Perspective in Two Farms, Santa Fe Province, Argentina. En: Agroecology and Sustainable Food Systems, 37 (4). Taylor and Francis, 430-443.
  • Ottmann, G., Spiaggi, E., Renzi, D. y Miretti, A. (2011). La sustentabilidad del modelo del desarrollo rural en la provincia de Santa Fe: determinación de indicadores para sistemas productivos de diferentes ecoregiones. En: Spiaggi, E. y Díaz, C. (comps.),Desarrollo rural, seguridad y soberanía alimentaria. Publicación de la cátedra FODEPAL “Observatorio del Sur: hacia un desarrollo rural sustentable”, Universidad Nacional de Rosario, UNR Editora, Rosario.
  • Desarrollo rural, seguridad y soberanía alimentaria. Publicación de la cátedra FODEPAL “Observatorio del Sur: hacia un desarrollo rural sustentable”, Universidad Nacional de Rosario, UNR Editora, Rosario.
  • Pengue, W.A. (2009), Agricultura industrial y transnacionalización en América Latina, Buenos Aires, PNUMA.
  • Pengue, W. 2015. Dinámicas y Perspectivas de la Agricultura actual en Latinoamérica: Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Fundación H. Böll Conosur, Chile. Disponible en: https://co.boell.org/sites/default/files/dinamicas_completo.pdf
  • Petersen, P. (2009), Agricultura Familiar Camponesa na construçao do futuro, Río de Janeiro, AS-PTA.}
  • Ruiz-Rosado, O. (2006), “Agroecología: una disciplina que tiende a la transdisciplina”, Interciencia, 31(2), 140-45.
  • Sevilla Guzmán, E. 2006. De la Sociología Rural a la Agroecología. Icaria, Barcelona
  • Sevilla Guzmán, E. y Soler Montiel, M. 2011. Agroecología y soberanía alimentaria: alternativas a la globalización agroalimentaria. En: PH Cuadernos, 191-217. Disponible en: http://institucional.us.es/compromiso/libreconf/docs/agroecologia%20.pdf
  • Spiaggi, E., G. Ottmann y C. Alesio. 2015. El potencial agroecológico de pequeñas fincas diversificadas como alternativa al monocultivo de soja: evaluación de dos establecimientos de la provincia de Santa Fe, Argentina. En: A. Baudoin Farah y B. Elías (coords.), Teoría y praxis de la soberanía alimentaria en Bolivia (pp. 191-206). CIDES / UMSA, Bolivia.
  • Spiaggi, E. (2020) El modelo de desarrollo agroindustrial: sus impactos socio - ambientales y la necesaria transición hacia la agroecología. Rev. Pulso Ambiental, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). https://farn.org.ar/pulso-ambiental/
  • Swyngedouw, E. 2011. ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. En: Revista Urban (01), 41-66.
  • Taller Ecologista. 2018. Humedales del Delta del Paraná: indicadores para evaluar la sustentabilidad de la producción ganadera. Ed. Taller Ecologista, Rosario, Argentina.
  • Toledo, V.M and N. Barrera-Bassols (2008), La Memoria Biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales, Barcelona, ICARIA Editorial.
  • Toledo, V. 2008. Metabolismos rurales: hacia una teoría económico – ecológica de la apropiación de la naturaleza. En: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 7, 1- 26.

  • Primera reunión (día 1 por la mañana): Teoría de Sistemas. Ecología.
  • Segunda reunión (día 1 por la tarde): Recursos naturales. Ecoregiones de la Argentina
  • Tercera reunión (día 2 por la mañana): Impactos socio-ambientales de la agricultura industrial
  • Cuarta reunión (día 2 por la tarde): El paradigma de la agroecología.
  • Quinta reunión (día 3 por la mañana): La propuesta del desarrollo sustentable
  • Sexta reunión (día 3 por la tarde): La propuesta política de la soberanía alimentaria.